¿Cómo sacarle partido al TPP11? Los pasos clave que identificó Deloitte


Javascript está deshabilitado en su navegador web.
Por favor, para ver este sitio correctamente,
habilitar Javascript.

Para ver las instrucciones para habilitar javascript
en su navegador, haga clic aquí.

Desde este martes está operativo para Chile el Tratado de Asociación Transpacífico Integral y Progresista, mejor conocido como TPP11 o CPTPP. Un acuerdo que implica mejores aranceles para 1.228 productos en el comercio con Japón, Vietnam, Malasia y Canadá, según la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei).

El arancel es solo un aspecto del acuerdo de 30 capítulos, compuesto por once países de Asia Pacífico. El área de Global Trade & Investment (GTI) de Deloitte Chile, encabezada por Rodrigo Yáñez, ex Subrei y hoy socio de la empresa, elaboró ​​un documento para establecer las principales ventajas del tratado, agrupadas en seis consideraciones y el mismo número de acciones

“Hoy el CPTPP es un segundo o incluso un tercer acuerdo para la misma transacción u operación. Entonces una empresa tiene que tener claro lo que le conviene”, dice el abogado, y detalla que se trata de un acuerdo que “abarca diversidad de temas comerciales, muchos de ellos formulados con cierta complejidad, y por lo tanto requiere un adecuado conocimiento sobre parte de los agentes de comercio exterior para lograr su pleno aprovechamiento”.

Ante la diversidad de temas, la exautoridad explica que el TPP11 “requiere un trabajo permanente de difusión e implementación, respecto de lo cual el papel que juega el Gobierno es fundamental”. Y subraya que “es importante generar la curiosidad de las empresas por utilizar el acuerdo, que es mucho más sofisticado y complejo que el que existe hoy y además va mucho más allá de las meras ventajas arancelarias”.

El documento fue elaborado por Yáñez y su equipo, que -entre otros- está integrado por dos exfuncionarios de la Subrei: Felipe Lopeandía, quien estuvo más de 20 años en el departamento y quien recientemente fue director general de Asuntos Económicos Bilaterales, y Cristina Bass, experta en el área de acceso a mercados con casi nueve años en la entidad.

Los aspectos a considerar

Un primer punto a destacar es que el CPTPP amplía el concepto de mercancía totalmente obtenida o producida. Asimismo, reconoce las mercancías enteramente producidas a partir de materiales originarios de los once estados miembros, así como las mercancías enteramente producidas a partir de materiales no originarios.

Un segundo aspecto clave es que el tratado implementa un sistema de autocertificación por parte del importador y el exportador o productor. Además, establece la exigencia de requisitos mínimos para el certificado de origen, “brindando una importante flexibilidad a la hora de acreditar el origen de las mercancías sin un formato establecido”. Todo esto implica, por ejemplo, un cambio con la situación con Japón, ya que el acuerdo bilateral exige que una entidad certificadora acredite el origen, lo que, explica Yáñez, suele hacer que las empresas no puedan beneficiarse de la tarifa que establece el tratado.

Un tercer cambio es que el TPP11 amplía los beneficios del programa Operador Económico Autorizado Aduanero (OEA) en el control y simplificación de trámites, por ejemplo, prescindiendo de la presentación de prueba de origen, lo que puede traducirse en mejoras de competitividad, ahorro de costos y tiempo y nuevas oportunidades de crecimiento.

Como cuarto aspecto, Deloitte destaca que se establece un procedimiento de verificación de origen “más regulado y con plazos más estrictos”, que respalda el esquema de autocertificación implementado, para determinar el origen de una mercancía en caso de que surjan dudas al respecto por parte de la autoridades aduaneras.

En quinto lugar, el tratado reconoce las resoluciones anticipadas -un procedimiento vinculante de la autoridad aduanera sobre técnicas de su competencia, como la clasificación arancelaria, el origen o la valoración de mercancías- como un mecanismo para estandarizar procesos y asegurar las preferencias del tratado.

El último aspecto destacado es que el CPTPP profundiza y amplía oportunidades en el campo de los servicios, las compras públicas y el comercio electrónico.

Acciones a considerar

Si bien se considera una “primera aproximación”, el grupo sugiere revisar las oportunidades arancelarias del acuerdo. “Es recomendable generar revisiones de las condiciones de aquellos bienes que no pudieron ser aceptados por acuerdos bilaterales por contener insumos y procesos productivos de otros Estados, que hoy podrían ser aceptados por el CPTPP”, se lee.

Una segunda propuesta es optimizar el uso de la simplificación de los procesos de certificación de origen. Para ello, se sugiere revisar los procesos de certificación de tal forma que se obtenga el mejor aprovechamiento de este sistema simplificado de acreditación de origen.

En tercer lugar, se alienta a las empresas a aprovechar las oportunidades para simplificar los procesos aduaneros. “Conviene evaluar la posibilidad de beneficios de la certificación OEA y sopesarla con los eventuales ahorros en tiempo y costo que implica la simplificación de procesos que implica ser una OEA”, escribió el área GTI de Deloitte Chile.

Un cuarto punto se refiere a la verificación del origen. Dado que se establece un esquema de certificación “sólido”, sumado a “las certezas que otorgan los artículos del acuerdo”, el documento propone revisar y establecer procedimientos expeditos para el intercambio de información con proveedores y operadores logísticos para obtener la información necesaria con rapidez. . posible y velar por el cumplimiento de la normativa del CPTPP.

Una quinta recomendación tiene que ver con las resoluciones anticipadas. “Dada la apertura comercial que ofrece este instrumento, es crucial blindar las operaciones comerciales multilaterales de valor agregado, que permitan generar cadenas de valor más complejas y sólidas”, enfatiza el grupo.

Finalmente, se afirma que “es fundamental asesorarse para conocer la multiplicidad de beneficios no arancelarios que otorga este nuevo acuerdo”. Algunos ejemplos son las regulaciones para evitar que las medidas proteccionistas afecten el ingreso de productos nacionales a los países del acuerdo, las herramientas de facilitación comercial para generar intercambios fluidos y rápidos entre los socios del TPP1, las novedades para el comercio de servicios y la participación en procesos de compras públicas. en Malasia, Vietnam y nuevas provincias de Canadá.

#Cómo #sacarle #partido #TPP11 #Los #pasos #clave #identificó #Deloitte

Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Exit mobile version