Compañías mineras intensifican reuniones con el gobierno: royalty e inversiones se toman la agenda


Javascript está deshabilitado en su navegador web.
Por favor, para ver este sitio correctamente,
habilitar Javascript.

Para ver las instrucciones para habilitar javascript
en su navegador, haga clic aquí.

Ni la temporada estival ni la coyuntura noticiosa marcada por los incendios han sido impedimentos para que las mineras retomen sus reuniones con las autoridades para plantear los temas que les preocupan: regalías e inversiones. La mañana de este miércoles, tres altos ejecutivos de BHP, la minera privada más grande del país y uno de los mayores inversionistas extranjeros, se reunieron con el ministro de Hacienda, Mario Marcel, en una cita donde se abrieron sobre los efectos que tendrá la regalía minera. proyecto podría tener en sus operaciones. Y el 5 de enero SQM presentó a la titular de Minería, Marcela Hernando, su plan de inversiones para la Región de Tarapacá.

En el caso de BHP, a la reunión asistieron René Muga, Vicepresidente de Asuntos Corporativos de BHP Minerals Americas; Osvaldo Villagra, Jefe de Impuestos, y Francisco Díaz, Jefe de Relaciones Gubernamentales.

BHP indicó que en la reunión se abordó el plan de inversiones de BHP en Chile, que asciende a US$10.000 millones, así como la visión de la empresa respecto al proyecto de regalía minera, que tras ser aprobado por la Comisión de Minería del Senado, en marzo se verá en la Hacienda. Comisión de la Cámara Alta. La multinacional minera dijo al Ministro Marcel que es necesario encontrar una fórmula en el Senado que asegure una mayor recaudación de impuestos sin afectar la competitividad de Chile frente a otros países, para incentivar nuevas inversiones y aprovechar la enorme oportunidad de crecimiento que tiene el país.

Cabe señalar que en su presentación ante la Comisión de Minería del Senado, el 19 de octubre de 2022, Muga enfatizó que una regalía demasiado alta impactaría las inversiones de BHP en el país, incluido el desarrollo de minería subterránea en Escondida. , una nueva planta concentradora en esa operación o la potencial reapertura de Cerro Colorado, cuyo cierre está previsto para finales de este año. Y dijo que el proyecto de ley actual dejaría a Chile con una tasa efectiva de 10 puntos porcentuales por encima de países competidores como Perú, Canadá (Columbia Británica) y Australia (Queensland).

Asimismo, en la ocasión Muga señaló que una menor inversión se traduce necesariamente en una disminución de la producción, amenazando el liderazgo de Chile en el mercado mundial del cobre: ​​podría pasar de tener el 25% del mercado a representar el 19% en 2035 o el 16% al año. 2040.

inversiones de SQM

La cita de SQM con la ministra Marcela Hernando fue para presentar los proyectos en Tarapacá, en particular la planta Orcoma, que incrementará sustancialmente la producción de yodo y otros nitratos en los próximos años. Con una inversión de más de US$230 millones, cerca de Huara, Orcoma incrementará la oferta de yodo de SQM en 1.000 toneladas en 2024 para llegar a 5.000 toneladas en 2025, lo que representa una ampliación del 25% de su capacidad productiva. También supondrá un incremento de 500.000 toneladas de sales de nitrato. Un aspecto clave de la reunión, según sus conocidos, fue que SQM explicó que en la planta Orcoma no se utilizará agua continental, sino que se bombeará agua de mar para la operación de la instalación.

El yodo y los nitratos son claves para SQM. En el caso del primero, su precio se ha duplicado en el último año.

La reunión con la autoridad minera contó con la participación del vicepresidente ejecutivo de nitratos y yodo de SQM, Pablo Altimiras, y la subgerente de Asuntos Públicos, Germana González.

litio y oro

El ministro Hernando ha tenido otras reuniones con empresas mineras este verano. El 9 de enero se reunió con ejecutivos de Minera Salar Blanco, de la australiana Lithium, encabezada por el gerente general Cristóbal García Huidobro. El profesional expuso ante la autoridad su proyecto en el salar de Maricunga, que inició obras este año. Este proyecto, ubicado a 170 kilómetros al noroeste de Copiapó, abarca 2.563 hectáreas en el Salar de Maricunga, es la operación de litio más avanzada de Sudamérica y será la primera en la Región de Atacama y la tercera a nivel nacional, después de Albemarle y SQM.

Según informó la compañía, la inversión inicial es de US$700 millones, generando una actividad económica para la Región de Atacama y el país que se estima en US$2.100 millones, posicionando a la III Región en el mapa mundial del litio.

El ministro también recibió a representantes del proyecto aurífero Fénix Gold, cuya autorización ambiental fue rechazada por el Servicio de Evaluación Ambiental el 18 de julio de 2022, por lo que, el 31 de agosto del mismo año, la empresa de capital canadiense inició un proceso administrativo para obtener el permiso, es decir, se quejó ante el Comité de Ministros. Esta iniciativa supone más de US$ 200 millones de inversión. Coincidentemente, el proyecto Fénix Gold también está ubicado en la zona de Maricunga y es uno de los proyectos de lixiviación en pilas de óxido de oro sin desarrollar más grandes de América.

#Compañías #mineras #intensifican #reuniones #con #gobierno #royalty #inversiones #toman #agenda

Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Exit mobile version