Conexión Kimal-Lo Aguirre ingresa primera adenda con respuestas a casi 2.600 observaciones y contempla leve ajuste en la extensión de la megalínea


Javascript está deshabilitado en su navegador web.
Por favor, para ver este sitio correctamente,
habilitar javascript.

Para obtener instrucciones para habilitar javascript
En su navegador, haga clic aquí.

Continúa avanzando la evaluación ambiental de la megalínea Kimal-Lo Aguirre, que unirá Antofagasta y Santiago y contempla una inversión de unos US$ 1.500 millones. Este viernes, la empresa Conexión Kimal-Lo Aguirre ingresó la primera adenda al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).documento que responde tanto a las observaciones del Informe Consolidado de Aclaraciones, Rectificaciones o Ampliaciones (ICSARA) presentado por los organismos del Estado que participan en el proceso, como a las observaciones recogidas en la participación ciudadana.

Si bien el documento estaba previsto para el 30 de septiembre, la empresa solicitó una ampliación del plazo -la cual fue concedida- porque las observaciones ciudadanas formuladas en el anexo fueron publicadas en el expediente de evaluación a más de cuatro meses de emitida la primera ICSARA. en enero.

Finalmente, la empresa que impulsa la iniciativa -que considera dos subestaciones convertidoras en cada polo, entre las regiones de Antofagasta y Metropolitana y un recorrido por 28 comunas entre ambas regiones- Tuvo que responder a casi 2.600 observaciones si sumamos las contempladas en el primer ICSARA y las de participación ciudadana.

Según indicó la firma en un comunicado, la gran cantidad de expedientes que componen la Adenda 1 dan cuenta de información adicional de línea de base requerida, así como ajustes en el trazado de la línea para evitar intervenciones y/o reevaluar impactos. Precisaron que estos se manifiestan en la disminución de áreas de vegetación cortada en aproximadamente 100 hectáreas para obras permanentes, y similar magnitud en obras temporales, mientras que el número de estaciones repetidoras disminuye de nueve a cinco unidades, entre otras.

Específicamente, Esto implica un ligero cambio a 1.346 kilómetros en la extensión de la línea de transmisión, asociado a la instalación de 2.691 torrespara lo cual se requerirá la contratación de 5.099 trabajadores en promedio, con un pico de 6.249. Originalmente se propuso una extensión de 1.342 kilómetros y 2.686 torres de alta tensión.

“Tal como lo establece la normativa del Sistema de Evaluación Ambiental, hemos cumplido oportunamente con los requisitos del primer ICASARA, en línea con nuestras políticas de sustentabilidad y derechos humanos, tomando en cuenta que la transición energética debe darse en un contexto de protección de la biodiversidad. y aceptación social”, dijo el gerente general de Conexión Kimal-Lo Aguirre, Sebastián Fernández.

Progreso del proyecto

Otro aspecto relevante de la iniciativa, además de su proceso de evaluación ambiental, es el desarrollo de su ingeniería de detalle, cumpliendo así con lo establecido en el Decreto de Adjudicación de Obra del año 2022 del Ministerio de Energía, y los hitos que éste considera. .

En particular, La empresa precisó que ya se aprobó el hito asociado a la ingeniería de línea, y próximamente se realizará el cumplimiento de lo relacionado con las subestaciones convertidoras.para luego continuar con las órdenes de compra de los equipos en las instalaciones.

En materia de aseguramiento de la franja para la instalación de la línea, se firmaron convenios voluntarios con los dueños de los predios, de acuerdo al cronograma, y ​​se presentaron cinco solicitudes de concesiones eléctricas, una en cada región, ante la Superintendencia de Electricidad. y Combustibles (SEC).

El proyecto fue encargado por el Coordinador Eléctrico Nacional, organismo que supervisa la operación del sistema eléctrico, como parte del plan de expansión de la transmisión de largo plazo en Chile, desarrollado por la Comisión Nacional de Energía (CNE) en 2018. Con su ingreso para su funcionamiento, deberá garantizar un suministro eléctrico más estable, incrementar la participación de energías renovables, iniciar el proceso de electrificación del consumo energético, y así alcanzar las metas de neutralidad de carbono comprometidas por el país.

Exit mobile version