Javascript está deshabilitado en su navegador web.
Por favor, para ver este sitio correctamente,
habilitar Javascript.
Para ver las instrucciones para habilitar javascript
en su navegador, haga clic aquí.
Entre marzo y abril concluiría la tramitación legislativa del proyecto que reduce la jornada laboral a 40 horas -desde las 45 actuales- según estimaciones del Gobierno. Un horizonte que comparten expertos como Jorge Arredondo, socio y director del grupo laboral AZ, quien anticipa que la iniciativa “tiene la viabilidad suficiente para ver la luz en el corto plazo”, y convertirse así en ley en el primer semestre de 2023. .
El exdirector de Trabajo, Marcelo Albornoz, afirma que las empresas deben prepararse para el cambio y señala que ya hay varias intentándolo. Pero, advierte, “el desafío es cómo hacerlo en un contexto de incertidumbre sobre aspectos clave de una gran reforma”. Aunque señala que la gradualidad -la primera reducción sería en marzo de 2024- “es un alivio”, advierte que “no asegura un tránsito exitoso, ya que lo sensato sería instalar mecanismos de adaptabilidad permanentes para implementar jornada reducida, pero con iguales o mayores exigencias productivas”.
A su juicio, con las condiciones e indicaciones actuales del proyecto, la única opción “visible” para las empresas es que “migren a sistemas excepcionales (de jornada) autorizados por la Dirección del Trabajo”. Pero, dado que este mecanismo solo opera para algunos sectores, advierte que es “un callejón que por el momento no tiene salida”.
Wendoling Silva, exjefe del Departamento de Relaciones Laborales de la Dirección del Trabajo, llama a industrias como la turística a elaborar un plan que permita organizar los domingos libres. Y adelanta que los días excepcionales requerirán la adaptación de las vacaciones y compensaciones que incluye el proyecto.
El consejero sindical también defiende que “la mejor fórmula es hacer efectivo el diálogo social, con acuerdos entre la empresa y las organizaciones sindicales y en su defecto, con la mayoría de los trabajadores afectados. Las empresas y sindicatos ya deberían estar sentados en mesas de trabajo hablando de las fórmulas que aplicarán para llevar a cabo la reducción”.
sello certificador
Arredondo destaca que se debe tener en cuenta el acuerdo alcanzado por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), que refuerza la importancia del gradualismo y la incidencia de la productividad.
También destaca el llamado “sello de 40 horas” que el Ministerio de Trabajo ha entregado -hasta la fecha a 184 empresas-, ya que sensibiliza y adapta las firmas a esta realidad.
Pero Albornoz señala que estas firmas son las de “horario clásico o administrativo” y advierte que “‘bajar el telón’ antes no se compara con el efecto en las de proceso continuo o con ciclos estacionales de alta producción”, como las agrícolas o de turismo
#Deberían #prepararse #las #empresas #para #reducción #jornada #horas
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original