DF Conexión a China | Indo-Pacífico: un artificio de Defensa en nuestra política exterior

Andreas Pierotic Abogado y Ex Agregado Comercial en Beijing Roberto Ovalle Abogado especializado en Asia Pacífico

Andreas Pierotic y Roberto Ovalle

¿Cómo no admirar el espíritu emprendedor de los Estados Unidos? Su genio inventivo para hacer la vida más fácil a millones en el mundo, por ejemplo. ¿Cómo no quedar impresionado con sus universidades? ¿O con su incomparable capacidad de contar historias, cristalizada en su magnífico cine? Esperamos, sin embargo, que esta admiración natural encuentre su camino en la política de defensa chilena.

No ha sucedido: la defensa ha comprado entradas de primera fila para la película del Indo-Pacífico. En 2020, el Ministerio de Defensa publicó la “Política de Defensa Nacional de Chile”, que en un santiamén reemplazó el tradicional concepto Asia-Pacífico que venía utilizando en sus publicaciones oficiales por el Indo-Pacífico. Los centros de estudios vinculados a la Defensa no se han quedado atrás, buscando “chileanizar” esta idea, importando problemas de otras latitudes y magnitudes, ajenos a nuestra historia diplomática y militar.

“El concepto Indo-Pacífico no responde a un mecanismo de cooperación para el desarrollo, sino a la contención de China bajo una lógica de coaliciones militares. ¿Por qué sería conveniente que Chile participara de esa idea?”.

Afortunadamente, la Cancillería no ha comprado entrada para ese espectáculo. El concepto Indo-Pacífico no responde a un mecanismo de cooperación para el desarrollo, la democracia y el libre comercio. EEUU lo ha dicho y escrito: lo promueve para “contener” el ascenso de China (noción ajena a nuestra diplomacia), bajo una lógica de formación de coaliciones militares. ¿Por qué Chile querría arriesgar su desarrollo económico y su tradicional vínculo pacífico con China participando en una coalición contra China?

Asia Pacífico es el concepto que la política exterior de Chile ha utilizado -y sigue utilizando- para proyectar nuestros intereses en el centro comercial más dinámico del mundo. Es razonable que este sea el caso. La Cancillería ha sido protagonista durante los últimos 25 años en Asia Pacífico, elaborando reglas multilaterales y de comercio internacional en esa cuenca; y allí se cimentó la confianza, incluso en temas extracomerciales tan fundamentales como la conservación del Sistema Antártico. ¿Qué intereses vitales o estratégicos no comerciales tiene Chile en el Océano Índico? Ninguno.

¿Revisó Defensa la alta sensibilidad de nuestro principal socio comercial al tinte militar del concepto? ¿No es Chile un país en vías de desarrollo y el más favorecido por China en términos de acceso a su enorme mercado? ¿Chile alguna vez ha estado sujeto a una sanción comercial china? Ante potenciales tensiones o conflictos, ¿un Chile “Indo-Pacífico” mantiene o pierde su libertad de navegación en la región y su comercio con China?

No hay razón para que Chile adopte, fuera de nuestra tradición positiva de cooperación militar con los EE. UU. en el Sistema Interamericano y en temas críticos para la humanidad, nociones extranjeras propias de quienes tienen una larga historia diplomática y militar de desacuerdo con China. Más importante aún: parece que Defensa ni siquiera ha discutido estos temas con la Cancillería.

El futuro y éxito de Chile en Asia Pacífico requiere coordinación, pragmatismo y autonomía inteligente en los desafíos que se avecinan.

#Conexión #China #IndoPacífico #artificio #Defensa #nuestra #política #exterior

Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Exit mobile version