eduardo lobos
Cuando pensamos en oportunidades de negocios en el exterior, es inevitable dirigir nuestra atención a nuestro principal socio comercial: China, el destino más importante -38,5%- de las exportaciones chilenas. Este alto porcentaje no solo está asociado al sector minero, sino que también incluye pulpa, vino, frutas frescas y mariscos, entre otros. Y muchos de estos productos necesitan proteger su propiedad intelectual para poder competir adecuadamente en ese mercado.
China se ha posicionado como el principal solicitante de patentes a nivel mundial, con más de 69.000 solicitudes durante 2021 bajo el Tratado de Cooperación de Patentes (PCT). Y es también el tercer solicitante de marcas bajo el Protocolo de Madrid, con más de 5.000 solicitudes de registro internacional en 2021, lo que refleja la importancia que está otorgando a estos derechos.
“Es clave desarrollar una estrategia de propiedad intelectual con anticipación para comercializar bienes, ofrecer servicios o fabricar productos en China”.
Pero China no solo protege su propiedad intelectual en el extranjero, sino que también recibe una gran cantidad de inversiones, bienes y servicios cuyos derechos intelectuales deben protegerse de manera oportuna. Tanto es así, que hoy su Oficina de Patentes y Marcas es la mayor receptora de solicitudes de patentes y marcas del mundo.
En este escenario, es importante que los exportadores chilenos protejan sus marcas antes de ingresar al mercado chino, teniendo en cuenta que la duración promedio del proceso es de 12 a 15 meses, si no se encuentran obstáculos. Por eso es clave desarrollar con anticipación una estrategia de propiedad intelectual, ya sea para comercializar bienes, ofrecer servicios o fabricar productos en dicho territorio.
Dicha estrategia debe incluir una búsqueda para detectar posibles obstáculos y, en su caso, evaluar la interposición de acciones de cancelación por falta de uso, que puedan servir para despejar el camino en la obtención del registro de marca. Cabe señalar que el sistema de marcas en China se caracteriza por ser “primero en presentar”, lo que significa que el primero en solicitar una marca tendrá prioridad sobre los solicitantes posteriores.
Otro aspecto que se debe considerar es la protección de las marcas ante el Servicio Nacional de Aduanas de China, a fin de evitar la importación y exportación de productos infractores. Este medio de protección permite que esta entidad cuente con información para la detección de productos infractores, así como los datos de distribuidores autorizados, para facilitar el ingreso de productos legítimos al país.
Dado el atractivo del mercado chino para los productores chilenos, continuará la necesidad de salvaguardar oportunamente los activos de propiedad intelectual en ese país. De hecho, la reciente flexibilización de las medidas sanitarias y las optimistas proyecciones económicas para 2023 aseguran un poder adquisitivo que seguirá atrayendo empresas y productos chilenos.
Esas oportunidades se pueden perder o atrapar si no hay una estrategia con visión de futuro que al menos consulte el registro de sus principales marcas con mucha antelación a su llegada a China.
#Conexión #China #Propiedad #intelectual #negocios #China
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original