dinero circulante | Diario Financiero


Javascript está deshabilitado en su navegador web.
Por favor, para ver este sitio correctamente,
habilitar Javascript.

Para ver las instrucciones para habilitar javascript
en su navegador, haga clic aquí.

El ajuste de la economía chilena siguió su curso en la apertura de 2023, y esto se refleja en diferentes ingredientes, entre ellos los agregados monetarios. El concepto se refiere al dinero en poder del sector privado no bancario, es decir, en manos de las familias, y el denominado “M1” muestra que el circulante ha seguido cayendo desde periodos anteriores.

El agregado M1 corresponde al dinero más líquido y considera billetes y monedas en circulación, cuentas corrientes ya la vista. En enero presentó una contracción anual de 26%, algo más moderada que la caída de 27,6% que había alcanzado en diciembre.

La caída, detalló este martes el Banco Central, se explica por la evolución de todos sus componentes, que sigue la tendencia ya vista en los últimos meses.

Los accidentes de doce meses del M1 comenzaron en mayo de 2022 y no se han detenido desde entonces. La de enero es, entonces, la novena variación negativa consecutiva del indicador, y está lejos del incremento de 63,6% que se registró en el mismo mes de 2021, en plena pandemia y cuando se inyectaban millones a la economía a través de retiros de las AFP.

En un informe enviado a sus clientes, el equipo de STF Capital, encabezado por el economista Sergio Godoy, precisó que en enero aumentó la velocidad de caída de M1 respecto a diciembre, lo que indica “un mayor deterioro de la actividad hacia adelante”.

Godoy espera que M1 siga cayendo al menos durante el primer trimestre de este año, “mientras la Tasa de Política Monetaria (TPM) se mantenga alta y el Producto Interno Bruto (PIB) siga contrayéndose”.

Pero, anticipa que a partir de abril-junio y, especialmente en la segunda mitad del año, dicho agregado comenzaría a recuperarse, “lo que se explicaría por la agresiva caída de la TPM y cierta mejora en los datos del PIB”, detalla.

Otros agregados

El mencionado no es el único agregado monetario: el Banco Central también mide todos los meses lo que ocurre con los denominados M2 y M3. El primero de estos dos últimos considera tanto M1 como depósitos a plazo en pesos chilenos, y en enero creció 5%, superando el 2,6% que había subido en diciembre pasado.

¿Qué explica el desempeño del agregado? El instituto emisor explicó que se debe a una mayor aporte de bonos bancarios y depósitos a plazo.

El M3, por su parte, está compuesto por M2, depósitos en moneda extranjera y tenencia de bonos del sector privado no bancario, y el mes pasado tuvo una variación anual de 3,4%.

El incremento fue superior al alza de 3,1% registrado en diciembre, y se entiende por el aumento de M2, que fue parcialmente compensado por una menor tenencia de bonos del Tesoro General de la República y documentos del Banco Central en poder de la sector privado no bancario

#dinero #circulante #Diario #Financiero

Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Exit mobile version