Los diferenciales de avance y el valor del dólar ya supera los $960, en medio de una liquidación de monedas latinoamericanas por los riesgos derivados de la Elecciones presidenciales en Estados Unidos, una economía que también muestra nuevos signos de resilienciacon su consiguiente apoyo a los tipos de interés.
El dólar-peso subió $7,08 a $962,5 al cierre de la sesión, lo que significa un máximo desde el 18 de abril en las pantallas de Bloomberg.
La moneda estadounidense se fortaleció en toda América Latina, donde El peso chileno, el peso mexicano y el peso colombiano fueron, en ese orden, las monedas más afectadas en todo el mundo emergente.
Fue similar a lo ocurrido el día anterior, donde la paridad local también subió fuertemente.
Fortaleza económica
La subida del dólar “Tiene que ver fundamentalmente con una economía estadounidense más dinámica”él dijo a DF el economista jefe de Bci, Sergio Lehmann.
Ante las cifras del PIB publicadas esta mañana, señaló que “el componente de consumo es mucho más dinámico de lo previsto, por lo que indica que la demanda interna sigue siendo bastante fuerte, lo que “Naturalmente, esto ejerce presión sobre las tasas e impulsa al dólar a niveles más altos”.
Los tipos a corto plazo en EE.UU. subieron a máximos de tres mesesmientras que las de largo plazo mantuvieron los niveles alcanzados con la escalada de octubre.
“No Sorprende ver el tipo de cambio en estos niveles. una escualquiera debemos agregar que los días previos a un feriado, la liquidez tiende a apretarse”dijo la operadora de mesa de dinero de Fynsa Corredora de Bolsa, Andrée Escarpentier.
Además del PIB, “También la encuesta ADP como anticipo de los datos de empleo del viernes y el flujo de compras externas han dado apoyo al tipo de cambio”, complementar.
Pensando en Trump
Lehmann también aludió al efecto de las elecciones del 5 de noviembre. “Las tasas y el dólar se están recuperando debido al hecho de que tanto “Las opciones de Donald Trump y Kamala Harris tienen implícito en sus programas un mayor gasto fiscal, lo que seguiría presionando las tasas.”
Esto afecta a una América Latina especialmente vulnerable por sus propios problemas internos, explicó el economista, y precisó que la retórica de Trump, especialmente desafiante hacia México, es contagiosa al resto de la región.
Escarpentier señaló que “los precios descuentan una victoria para triunfopero debemos considerar que no sabemoscualquieralas elecciones presidenciales son, nosotros también tenemos el decisión de tasa Reserva Federal (alimentado), con un mercado que espera un recorte de 25 puntos básicos”.
Aseguró que el lunes la próxima semana marcará la pauta para el tipo de cambio chileno.
Él índice del dólar cayó un 0,3%, sobre todo por un euro que se fortalece con los últimos datos del PIB de la Eurozona, mientras que los futuros del cobre no mostraron cambios relevantes.