Javascript está deshabilitado en su navegador web.
Por favor, para ver este sitio correctamente,
habilitar Javascript.
Para ver las instrucciones para habilitar javascript
en su navegador, haga clic aquí.
si algo quedó claro tras la reunión monetaria del Banco Central en enero, cuando la Junta optó por mantener la tasa de interés en 11,25%, aún no se vislumbraba que se consolidara la convergencia de la inflación a la meta de 3%. Una decisión que se consolidó esta semana tras conocerse el incremento del 0,8% registrado por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el primer mes de 2023.
Y si alguien podría haber pensado que la caída del dólar ayudaría a otra consideración, el análisis de la entidad emisora demuestra que esto no es tan obvio..
El acta de la referida reunión publicada por el banco este viernes revela las dudas que suscita la apreciación del peso y sus efectos a favor de una menor inflación.
Considerando que el tipo de cambio se ubicó “bastante” por debajo del nivel registrado al cierre estadístico del Informe de Política Monetaria (IPoM) de diciembre, el análisis al interior del banco consideró que un factor relevante para evaluar sus implicaciones macroeconómicas -y su persistencia- era entender las razones que lo explican.
Por un lado, se lee en el texto, la apreciación de la moneda podría atribuirse a un mayor optimismo respecto a la evolución de las economías emergentes, asociado al cambio de política Covid cero en China, lo que presionaría al alza los precios de las materias primas. y generaría una mayor demanda de exportaciones chilenas. Esto, a su vez, mejoraría la cuenta corriente de la balanza de pagos.
¿Cuál es el pero de este escenario? En el mediano plazo, dice el borrador, “incluso podría generar mayores presiones inflacionarias, aunque sus efectos fueran desinflacionarios en el corto plazo”.
Otra posibilidad sería que la caída del tipo de cambio respondiera al predominio de fenómenos puramente financieros de menores primas de riesgo y más flujos de capital de corto plazo. En ese caso, hubo un beneficio de un mejor tono financiero más inmediato y presiones desinflacionarias, dice el análisis. El pero de esto, que “no garantizaba un escenario de mayor crecimiento a partir de ahora”.
Finalmente, decía el acta, también era posible que la caída del tipo de cambio se debiera a que se estaba afianzando la sensación de que la debilidad cíclica y el proceso de desinflación en EE.UU. avanzaba mucho más rápido. Esa situación, donde la economía de EE.UU. tuvo un desempeño menor al esperado y la Fed recortó agresivamente las tasas de interés, sería un escenario de mediano plazo relativamente desinflacionario para Chile.
Con todo, hubo consenso entre las autoridades de la entidad emisora de que en este momento “era difícil dilucidar los impactos macroeconómicos de la apreciación del peso, incluido su efecto sobre la inflación, y era una tarea que debía abordarse”. con mayor detalle en el próximo Informe”.
#Dudas #sobre #efecto #baja #del #dólar #inflación
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original
