Published
2 days agoon
El año 2024, sin duda, era más amigable con los hombres que con las mujeres, al menos en términos laborales. Al profundizar los diversos indicadores laborales locales, hay una brecha entre ellos, tanto en empleo como en ocupación, según nosotrosn Análisis del Observatorio Social Económico de la Universidad de La Frontera (OES-UFRO).
Basado en las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) correspondientes al trimestre de octubre a diciembre de 2024, El zoom mostró que los 82,924 nuevos empleos que se crearon en el último año fueron impulsados principalmente por hombres. Y, de hecho, en los últimos 12 meses se agregaron 113,915 al mercado laboral. En contraste, las mujeres registraron una pérdida neta de 30,991 empleos.
En 10 de las regiones, los aumentos anuales se registraron en las mujeres empleadas y en seis hubo caídas en el empleo femenino. En el caso de los hombres, los aumentos anuales se puntuaron en 15 regiones y solo se registró una caída en ñuble.
En términos territoriales y absolutos, la región de Coquimbo fue el mejor rendimiento en este indicador al generar 24,234 empleos en relación con el mismo trimestre de 2023. Siguió Biobío que logró un aumento de 14,925 ocupados.
En el camino opuesto, Las regiones de peor desempeño en la generación de nuevos empleos fueron Metropolitan y Valparaíso, que registraron variaciones de -10.420 y -8,497 ocupadas, es decir, hubo destrucción anual de empleos. En este último fue donde se verificó la mayor destrucción del empleo femenino, con disminuciones anuales de 64,161 y 17,293, respectivamente.
Teniendo en cuenta este escenario, los aumentos anuales se registraron en las mujeres ocupadas y en seis caídas en el empleo femenino. En el caso de los hombres, los aumentos anuales se puntuaron en 15 regiones y solo se registró una caída en ñuble.
Pero, ¿cuáles son estas diferencias significativas? Como explica el coordinador del Observatorio Social de UFRO, Patricio Ramírez, los hombres tienen niveles más altos de participación y ocupación, “Por lo tanto, es más probable que encuentren empleo que las mujeres, es decir, hay más hombres que ingresan y buscan empleo”, dijo Agregó que la fuerza laboral femenina alcanza 4,3 millones de mujeres, mientras que la fuerza laboral masculina alcanza los 5,7 millones de personas.
Otro factor que pone sobre la mesa es que Las mujeres tienen, en general, menos capacidad de adaptabilidad a las modificaciones y ajustes laborales en los problemas de programación y día. o Los cambios en el lugar de trabajo, por lo que sus trabajos “también son en general más inestables en comparación con los hombres cuando hay cambios o ajustes en las empresas debido a problemas internos o externos”.
Para el experto, el hecho de que el sector comercial destruyó más de 45 mil empleos en el último año también influyó, “y esta es una rama que generalmente absorbe mucho empleo femenino. Lo mismo sucedió con la rama de ‘otras actividades de servicios’, que disminuyó en más de 22 mil empleos en 12 meses, y aquí también hay suficientes mujeres. “
Los datos indican que la tasa de ocupación femenina de Aysén fue la más grande a fines de 2024 con 62%, seguida de Magallanes con 55.6%. Mientras que ñuble y Biobío registraron las tasas más bajas, con 41.9% y 42.8% respectivamente.
En el caso de los hombres, los niveles más altos de ocupación laboral también se observaron en Aysén y Magallanes con 76.6% y 72% respectivamente. En el otro extremo estaban Arica y Parinacota al lado de ñuble, con 59.1% y 60.6%, respectivamente.
Con respecto a la tasa de participación femenina, el Aysén exhibido puede nivel (64.9%), seguido de Magallanes (58.6%). Ñuble y Biobío registraron los menores de 46.5% y 47.6%, en cada caso.
En el caso de los hombres, los niveles más altos de participación laboral en 2024 estaban en Aysén y Antofagasta con 78.8% y 76.2%.
Para Ramírez, estos datos refuerzan la necesidad de aumentar las medidas y políticas que facilitan la mayor incorporación de mujeres en el mercado laboral. Por lo tanto, el portavoz recomendó avanzar en regulaciones laborales menos rígidas, como una mayor flexibilidad de los trabajos de tiempo parcial.
También declaró que “se requieren más guarderías y/o jardines de infancia para que las mujeres puedan dejar a sus hijos o menores mientras trabajan. El proyecto Universal Cuna Sala también me parece que me va en la dirección correcta, ya que hoy las mujeres abandonan la fuerza laboral (o no entran) en gran parte porque están al cuidado de menores y/o adultos (razones familiares), por lo que ayuda Desbloquear ese obstáculo permitiría un mayor acceso al trabajo femenino ”, dijo.
En su opinión, Avanzar en una política de capacitación enfocada en los estratos socioeconómicos de las mujeres de las mujeres también contribuiría, Dado que ellos son los que tienen menos probabilidades de acceder al mundo del trabajo, así como fomentar y fortalecer los programas de emprendimiento femenino, promueven subsidios para contratar mujeres, entre otras.
Hombre cae a alcantarilla en Pudahuel
XTB obtiene luz verde de la CMF para operar como agencia de valores en Chile
Columna de Álvaro Ortúzar: Usurpaciones, ¿un problema humanitario?
Melón cierra 2024 con pérdidas en medio de la crisis del sector construcción
El trabajo por resguardar los Derechos de los niños en San Antonio
Ministro Marcel defiende traspaso de Corfo y a Martínez: “Se está pidiendo la salida de la directora de Presupuestos por hacer lo correcto”