Javascript está deshabilitado en su navegador web.
Por favor, para ver este sitio correctamente,
habilitar Javascript.
Para ver las instrucciones para habilitar javascript
en su navegador, haga clic aquí.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendó este viernes a China seguirá flexibilizando su política monetaria tras la revisión de sus perspectivas de crecimiento para el gigante asiático, que muestran una mejora en el crecimiento en 2023 pero confirman la ralentización a partir de 2024.
En rueda de prensa, los responsables del organismo para la región detallaron que su previsión de crecimiento para el próximo año asciende al 5,2% -la misma que la de 2022, hasta el 3%-, impulsada principalmente por la recuperación del consumo privado tras la reapertura. del país, dejando atrás la Políticas Cero Covid
“Esta previsión de crecimiento está sujeta a una incertidumbre considerable”, advirtió, sin embargo, en la reunión el subdirector del departamento de Asia-Pacífico del FMI, Thomas Helbling.
Esta incertidumbre se debe principalmente a la posibilidad de futuras oleadas de contagios de Covid-19, y la desaceleración inesperada del mercado inmobiliario en el país.
Además, señaló Helbling, la reapertura china podría generar mayores riesgos de inflación, que siguen siendo bajos para la segunda economía más grande del mundo.
Con todo, la agencia estima que el crecimiento de China en 2023 contribuirá al crecimiento mundial, y que tendrá un efecto especialmente positivo en países de la región como Tailandia o Filipinas, por el aumento del turismo.
Sin embargo, a partir de 2024, Los expertos pronostican una desaceleración constante en la economía asiática, que crecerá por debajo del 3% a partir de 2026.
Política fiscal neutral
Pese a las buenas perspectivas para 2023, el organismo espera que China continúe este año con una brecha del producto negativa -cuando el PIB real es menor que el potencial-, por lo que alienta a las autoridades del país a no endurecer demasiado pronto las políticas macroeconómicas.
En este sentido, recomienda mantener una política fiscal neutra centrada especialmente en los hogares, y seguir relajando la política monetaria, ya que las presiones inflacionistas son, por el momento, muy bajas y la economía china está operando por debajo de su potencial.
Los expertos también se refirieron a las restricciones a la compra de semiconductores impuestas por Estados Unidos para intentar evitar que el gigante asiático desarrolle proyectos de Inteligencia Artificial o computación cuántica de última generación.
Helbling advirtió sobre los riesgos de contribuir a la fragmentación geoeconómica, que podría llevar a los países afectados a sufrir pérdidas considerables de su PIB.
“Debido a estos riesgos, hemos enfatizado que las grandes economías deben trabajar juntas”, dijo el investigador, destacando el peligro que representa para el mundo la fragmentación de las cadenas de suministro.
#FMI #recomienda #China #relajar #política #monetaria #por #desaceleración
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original
