Noticias
El trabajo por resguardar los Derechos de los niños en San Antonio

El Tribunal de apelaciones de Valparaíso Ordenó el próximo jueves 27 de febrero, el desalojo del Megatoma de San Antonio, que alberga a unas 11,000 personas en la colina de Centinela.
Como se informa El tercero, El 33% de su población son menores, 3,9% de adultos mayores y 2.2% tienen cierto grado de discapacidad. A esto se agrega que más del 70% del total de familias tienen una situación de alta vulnerabilidad social, el 13% son extranjeros y más del 90% no tienen un segundo hogar o subsidio previo.
Dada esta situación, se ha puesto a disposición del Ministerio de Vivienda y Planificación Urbana (MINVU) y la Delegación Presidencial Provincial de la Delegación Presidencial Provincial de San Antonio para colaborar en caso de que el desalojo finalmente se complete. El desalojo finalmente se completa, a pesar de los esfuerzos del gobierno y las autoridades locales para extender la fecha límite impuesta por el Tribunal de Alzada.
“El papel del ministerio es proteger el pozo de los niños, las personas mayores y las personas con discapacidades”, dicen desde la cartera dirigida por la ministra Javiera Toro.
Y en esa línea, el subsecretario de los servicios sociales, Francisca Gallegoha sido parte de las sesiones que la tabla de coordinación ha hecho junto con el Minvu y el Ministerio del Interior, para monitorear a las personas que requieren algún tipo de ayuda.
Como señalaron desde la subsecretaria, ha estado trabajando para identificar las necesidades de los niños, las personas mayores y las personas con discapacidad, porque “Entregar asistencia y, en casos necesarios, para poder derivarlos a los programas que llevan a cabo varios servicios públicos“
“Este trabajo está siendo coordinado por el seremi del desarrollo social y la familia de Valparaíso, con el apoyo de los equipos de la Subsecretaria de Servicios Sociales, subsecretaría de niños, Servicio Nacional de Ancianos (Senama) y Servicio Nacional de Discapacidad (senadias). A su vez, el Seremi de Mideso está trabajando en coordinación con el municipio de San Antonio y la oficina local de niños ”, dijeron.
Sin embargo, el Ministro de Desarrollo Social, Javiera Toro, puso la voz de alerta: “En términos de programas de protección social, Sin duda sería muy tensión porque hoy la cobertura que tienen no están relacionadas con la magnitud que significaría este (desalojo). “
Uno de los obstáculos que deben enfrentar es la magnitud de la población que tiene el asentamiento basado en la colina Centinela. Es por eso que en una conversación con el tercero, el (s) defensor (s) de la infancia, Giannina MondinoCriticó el catastro del gobierno y la forma en que ocurriría el desalojo.
“Hay una estimación aproximada, pero no hay catastro con respecto a todo y a cada uno de los niños que existen. Entonces, la estimación aproximada es que dentro de 10,000 personas el 30% serían niños y adolescentes. Pero la individualización de cada uno de esos niños y con los que viven juntos, esa información aún no ha sido desde la oficina del Defensor del Pueblo. Solo hay estas estimaciones ”, dice.
“Si no hay catastrario o un diagnóstico en términos de estándar, no es posible llevar a cabo ningún tipo de desalojo“Agregó el defensor de la infancia.
Además, reafirma que los estándares internacionales deben respetarse en el desalojo. “En cualquier caso, debe haber un plan de reubicación. Es decir, debe haber alguna solución, con respecto a dónde van a estar las familias y estimar las posibles soluciones. Es por eso que es importante categar. “
Finalmente, Mondino informó cómo se realizará el desalojo: “Podemos convertirnos en la toma de observar que se lleva a cabo de acuerdo con los estándares de derechos humanos. Es decir, que las familias son notificadas de antemano, que se ha colocado, que si las familias no tienen posibilidad de asistir, se aloja y los refugios están habilitados. “