Aunque este fin de semana, el Servicio Electoral ya ha formado el registro provisional de las personas habilitadas para votar en el presidencial y el parlamentario, el Congreso y el gobierno aún están discutiendo la posibilidad de cambiar las reglas del juego para las próximas elecciones.
Mientras este domingo el ministro del interior, Álvaro Elizalde (PD), no fue cerca de respaldar un ajuste electoral de última hora, por ejemplo, establecer una multa para aquellos que no asisten a votos, reiteraron la demanda del ejecutivo: restringir el sufragio de extranjeros que, por una singularidad mundial de la legislación nacional, pueden votar en todas las elecciones chile (incluidas las presidenciales), solo que tienen 5 años de residencia temporal y discontinua.
“Si la alternativa es que no podemos discutir este tema hoy (voto de inmigrantes no mediados), eso significa que no aprobamos ninguna ley. Eso implica modificar las reglas del juego que están en vigor. Y las reglas del juego que están en vigor es votación obligatoria con el rango constitucional sin multa. Mesa central, del canal 13.
Las palabras de Elizalde transparentes las condiciones que el gobierno puso a la oposición que hoy busca regular a aquellos que no asisten a las encuestas.
La Semana del Ancestro, los bancos de oposición en la Cámara ofrecieron la moneda para desbloquear el debate sobre el sufragio obligatorio, ya consagrado en la Constitución, para establecer una multa solo a los ciudadanos chilenos que no votan.
La idea era reflejar una moción de la diputada Joanna Pérez (demócratas) que solo sanciona a los chilenos y excluye a los extranjeros.
Elizalde reiteró que la idea del ejecutivo es “dar un debate sobre aquellos que constituyen la lista electoral para tomar decisiones nacionales, y particularmente para elegir al presidente de la república ”.
“Ese debate en Chile no se ha dado. Si uno ve la experiencia comparativa en el mundo, Como regla general, el Jefe de Estado o presidente de la República no es elegido por extranjeros que viven en cierto país. Deja 30, 40 años a los Estados Unidos y no elige presidente de la república. En países donde hay algún tipo de participación de extranjeros, lo hacen, por regla general, para las elecciones regionales o locales “, explicó.
El bloqueo del gobierno da el temor que existe en el partido gobernante que los extranjeros, en particular la comunidad venezolana, adoptan un voto de castigo contra la izquierda. Esto ha generado un cambio sin precedentes en las posiciones políticas. El fallo, que en el pasado protegió el derecho al voto de los extranjeros, hoy quiere restringirlo, mientras que la oposición, que abogó contra la ola migratoria, tiene como objetivo garantizar el sufragio de los migrantes.
Cuando se le preguntó si era pertinente hacer cambios electorales, cuatro meses después de las elecciones (de hecho, el servel cree que es imposible, en este momento, cambiar el registro excluyendo a los extranjeros), dijo Elizalde que “Habíamos planteado esta discusión desde el año pasado. Y cuando presentamos las indicaciones en el Senado con el propósito de participar en las elecciones locales, no fueron bienvenidos. Quiero decirSi hay un actor que este problema ha planteado por adelantado, ha sido precisamente el gobierno. ”
Sin embargo, a pesar de su advertencia a la oposición, el jefe del interior dio algunas pistas de lo que podrían negociar con la oposición para encontrar un punto intermedio. Él planteó una fórmula basada en el principio de “reciprocidad” con otros países. “Parece razonable establecer el principio de reciprocidad. Es decir, reconocemos el derecho a votar a los extranjeros cuando en su país el derecho a votar a los chilenos y en los mismos niveles “se reconoce en su país”Explicó.
Y luego señaló que en Perú, Colombia y Venezuela, los residentes chilenos de esos países no participan en las elecciones presidenciales. “¿Por qué, entonces, estas, cuáles son las tres comunidades más importantes, decidirán quién es el presidente de Chile?”Él cuestionó.
“Los chilenos de Perú pueden elegir al alcalde. En Colombia también. Entonces, el principio de reciprocidad es muy simple. El derecho al voto se reconoce a aquellos extranjeros que viven en Chile cuyo país reconoce el derecho a votar al mismo nivel a los chilenos que viven en ese país “, reiterado.
Además, deslizó que si no hay un enfoque, podría llegar perfectamente a un acuerdo para que el voto de los extranjeros y la multa a los chilenos por no sufrir operar en futuras elecciones, pero no en este año.