Javascript está deshabilitado en su navegador web.
Por favor, para ver este sitio correctamente,
habilitar Javascript.
Para ver las instrucciones para habilitar javascript
en su navegador, haga clic aquí.
La hospitalización domiciliaria es una de las especialidades de salud de mayor crecimiento en muchos países donde se destacan las experiencias de Estados Unidos y España, y Chile está siguiendo rápidamente esta tendencia.
Prueba de ello es que La atención en este segmento ya suma más de 3.200 pacientes atendidos en 2022 en el ámbito privado, escenario propicio para que seis empresas de atención domiciliaria formen la primera gremial del sector con el objetivo de promover sus beneficios para la calidad de vida de los pacientes, la contención de costos para el sistema y la descongestión de la infraestructura de la red de salud.
Integrada por las firmas Medic Home, Aconcagua, Peter Swuan, Sirak, San Juan de Dios y Teveuci-, la Asociación Chilena de Instituciones de Salud a Domicilio y Servicios Relacionados (Achisad) es presidida por Diego Hurtado, quien destaca la importancia que tiene este sector adquirida, especialmente para atender a unos 800 pacientes crónicos de larga estancia en camas críticas e intermedias, liberando así un importante porcentaje de capacidad a los sistemas sanitarios públicos y privados que actualmente suman unas 2.600 unidades.
“La hospitalización domiciliaria temprana reintegra al paciente a su entorno habitual junto a su familia, reduce los efectos nocivos de la hospitalización prolongada y la probabilidad de infecciones intrahospitalarias, optimiza el uso de camas en la red de salud y reduce los costos de hospitalización a niveles de el 70% a través del uso racional de los recursos, entre otros beneficios”, dice Hurtado, quien estima que esta especialidad permitió liberar el año pasado un total de 64.000 camas-día.
Achisad estima que del total de pacientes que reciben hospitalización domiciliaria cada año en Chile, el 60% corresponde a adultos y el 40% a niños. Y entre las prestaciones más demandadas están los tratamientos con antibióticos intravenosos, ventilación mecánica invasiva y no invasiva, neurorrehabilitación, nutrición parenteral y cuidados paliativos de mediana complejidad. Pese a este desarrollo alcanzado en el país, Hurtado indica que “estamos a años luz de los países desarrollados, ya que mientras aquí se atienden 400 pacientes por millón de habitantes bajo esta modalidad, en España se atienden cuatro mil”.
Si bien el gremio considera que el sector de atención domiciliaria tiene las bases necesarias para un crecimiento sostenido en el país, su presidente advierte sobre la exposición al riesgo en el ámbito financiero ante la actual crisis de las isapres como brazo asegurador del sistema. “Se ha hablado mucho de las implicaciones para las clínicas, los centros médicos o los mismos médicos, etc. pero hasta el día de hoy no se ha visibilizado la importancia de la hospitalización domiciliaria y de sus pacientes que dependen de las isapres para financiar la atención”, expresó. reflejos.
-¿Cómo se ha manifestado la crisis de las isapres entre los prestadores de atención domiciliaria?
– En algunas isapres en particular, hoy en día hay algunos retrasos en los plazos de pago, lo que para nuestras empresas que son muy intensivas en capital y profesionales de la salud, no genera problemas menores. Como empresas de hospitalización domiciliaria tenemos prácticamente los mismos problemas que tiene cualquier proveedor, ya sean clínicas o centros médicos, por el engrosamiento de las deudas de alguna isapre o el aumento de los plazos de pago, que para efectos prácticos es lo mismo.
-¿Ha habido términos de convenios como ha sucedido entre algunas isapres y clínicas?
-No, porque funciona de forma diferente, muy de la mano de las isapre y sobre la base de una autorización previa, por lo tanto, funciona de forma diferente.
-¿Cómo ve la industria la posibilidad de que los problemas de las isapres continúen o se profundicen?
– Sin duda, existe una gran preocupación por el actual escenario de incertidumbre de las isapres y de no saber cómo seguir adelante y qué pasará con nuestros pacientes. Para nosotros, ese es hoy el principal riesgo y nuestro gran foco de preocupación.
-¿Cuál es la importancia de las isapres para el funcionamiento de la hospitalización domiciliaria?
-Todos estos pacientes son financiados por su isapre, y si tienen problemas mayores o de alguna manera desaparecen, al menos 800 pacientes crónicos tendrían que regresar a una clínica u hospital. Y hoy el sistema no está preparado para recibir esa cantidad de pacientes crónicos de larga estancia que requieren camas críticas o intermedias, y que equivaldría a un 30% más de personas que requerirían una capacidad de atención que no está disponible.
-¿Comparte el diagnóstico de que el futuro de las isapres se juega en estos meses?
– Sin duda. Estamos convencidos que cuanto más dure la incertidumbre, más complejo se torna el tema, y esperamos con ansias que se regule la situación actual de las isapres. En todo orden de cosas y especialmente en el área de la salud, desarrollarse con incertidumbre solo genera daños a nivel del sistema de salud. Consideramos muy importante que haya claridad para los proveedores lo antes posible.
-¿Qué consultas estás recibiendo de las personas a las que atiendes?
-Muchos pacientes y sus familias han planteado su incertidumbre y temor sobre el futuro de las isapres, porque si desaparecieran, claramente sería un gran problema para ellos que, en general, no se ha visibilizado en la discusión.
-¿Cómo ve la situación general del sistema de salud privado?
-Más allá de mi rol en Achisad, hay que considerar que en una serie de clínicas alrededor del 50% de sus pacientes son de Fonasa, quienes tendrán que volver a ser atendidos en los hospitales públicos si las isapres quiebran, desaparecen o no hay certeza. sobre su funcionamiento.
-¿Cuál debe ser el eje de las soluciones?
– A partir de ahora, requerimos cautela y tener certeza en la financiación de las prestaciones de hospitalización domiciliaria. Estas empresas no son corporaciones con grandes espaldas, y si de alguna manera se les corta el financiamiento a sus beneficios, en poco tiempo lo van a tener muy complicado. Es necesario entender que hay pacientes cuya atención no es barata, por lo que sin financiación los principales perjudicados serán ellos. Por lo tanto, esperamos que este problema se normalice pronto. Y si la financiación está asegurada y hay certeza en las reglas del juego, esto dejará de ser un problema.
#Empresas #hospitalización #domiciliaria #crean #primer #gremio #alertan #riesgos #por #crisis #las #isapres
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original
