En 2011 Chile alcanzó su peak de envíos al CPTPP y el año pasado repuntaron hasta su tercera marca más alta


Javascript está deshabilitado en su navegador web.
Por favor, para ver este sitio correctamente,
habilitar Javascript.

Para ver las instrucciones para habilitar javascript
en su navegador, haga clic aquí.

Chile fue el penúltimo país de los 11 signatarios en ratificar el CPTPP, pero este martes por fin entra en vigor para la economía nacional. En diciembre de 2018, el acuerdo estaba operativo para Australia, Canadá, Japón, México, Nueva Zelanda y Singapur, Vietnam se agregó en enero de 2019, Perú en septiembre de 2021 y Malasia en noviembre del año pasado, lo que significa que solo falta Brunei. .

Un informe publicado este martes por la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei) detalla que en 2019, primer año del acuerdo, los envíos desde Chile al bloque cayeron un 4%, más o menos en línea con la caída general, de 3,5 % Ese año crecieron las exportaciones de Brunei, Perú, Vietnam y Australia al resto del grupo, las de México cayeron un 3%, y las de Canadá, Malasia, Singapur, Nueva Zelanda y Japón se contrajeron más -anualmente- que las nacionales. .

Con el tiempo esto ha cambiado: en 2020 la caída de las exportaciones nacionales al CPTPP fue de 7%, pero en 2021 se dispararon 16,8%, alcanzando los US$12.394 millones. Y el año pasado los envíos desde Chile al resto del acuerdo ascendieron a US$ 14.031 millones, alcanzando el tercer récord más alto desde 1991.

A la fecha, el pico de envíos nacionales al CPTPP fue en 2011, con una cifra cercana a los US$16.000 millones, destaca la Subrei. Un monto que se explica, a grandes rasgos, “por la firma de acuerdos bilaterales entre 1991 y 2009, que se materializan en un rápido incremento del comercio con los países del bloque”, se lee.

Y es que, a la fecha, ya se habían firmado tratados bilaterales con México, Canadá, Perú, Japón, Australia y el P4, que involucra a Brunei, Nueva Zelanda y Singapur.

Después de 2011, “la caída” de los envíos de Chile al TPP11 se explicaría, hasta 2020, por dos factores: por un lado, la entrada en vigor de acuerdos entre los países del CPTPP con socios del bloque como externos, “para que Chile deja de tener la ventaja arancelaria anterior”.

Japón es un ejemplo de ello: a la fecha tiene 21 acuerdos comerciales vigentes, y desde 2019 ha suscrito tratados con Estados Unidos, Reino Unido y la Unión Europea, todos posteriores al acuerdo con Chile, vigente desde 2007, y el cuarto del país. Asiático. “La ventaja arancelaria que tenía Chile en este mercado asiático se ha visto cuestionada por la entrada de nuevos competidores”, dice el documento, y detalla que “el comercio mundial se ha visto expuesto a eventos externos adversos que han afectado las exportaciones de Chile al bloque de la CPTPP. ”.

Pero, el estudio señala que “aun habiendo reducido la ventaja arancelaria que tenía Chile frente a otros países en las décadas de 1990 y 2000, los envíos exportados por el país al bloque CPTPP han tenido una rápida recuperación desde 2021”. Y agrega que “esto se debe, en gran parte, a que Chile es el único país del bloque que tiene acuerdos previos bilaterales o plurilaterales con cada uno de los socios”, lo que se refleja en un arancel cero para las exportaciones a seis países. países, y el 1,36% a los cuatro restantes en 2019.

“Tensiones recurrentes”

El estudio de Subrei recuerda que en estos años “el comercio y la actividad mundial han estado expuestos a tensiones recurrentes”, como la guerra comercial entre Estados Unidos y China, la pandemia y la invasión rusa a Ucrania.

“Estos eventos externos adversos afectaron negativamente las transacciones comerciales realizadas dentro del bloque CPTPP en sus primeros años”, se lee en el estudio, que especifica que el récord histórico de comercio dentro del bloque se alcanzó en 2018, cuando el tipo de cambio escaló a los US$449.047. millón. Luego fue a la baja: en 2019, primer año de vigencia, llegó a US$433.111 millones y al año siguiente -el de la pandemia- US$372.289 millones.

En 2021 se rompió la tendencia a la baja en el valor nominal de los envíos dentro del TPP11, y superaron el monto de 2018, saltando a US$ 491.564 millones. El estudio considera datos solo hasta noviembre de 2022, pero hasta entonces los envíos totales acumulan US$ 461.233 millones.

Con todo, los envíos cayeron un 3,5 % anual en 2019 y un 14 % en 2020, señala el documento, que detalla que “los resultados fueron desiguales por países, tanto en los que ratificaron como en los que lo hicieron después o no”. lo han hecho”. En 2019, tres países incrementaron sus exportaciones al bloque CPTPP: Brunei, Perú y Vietnam, en un 25%, 23% y 7%, respectivamente. El resto experimentó caídas: México del 3%; Canadá, Singapur y Malasia 6% y Nueva Zelanda y Japón 8%.

Las fluctuaciones vinieron después: la tasa de crecimiento de las exportaciones de cada país al resto del TPP11 fue negativa en 2020. Las economías se recuperaron en 2021, excepto Nueva Zelanda, y entre enero y octubre de 2022 la excepción fue Japón, que también cayó.

#Chile #alcanzó #peak #envíos #CPTPP #año #pasado #repuntaron #hasta #tercera #marca #más #alta

Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Exit mobile version