Connect with us

Noticias

Estudiantes universitarios se despliegan por Chile para realizar sus prácticas laborales

Published

on

Durante los siete años de formación que dura la carrera de Medicina, los alumnos realizan diferentes prácticas clínicas para obtener su título profesional de cirujano.

Rocío Zambranoestudiante de último año de la Universidad San Sebastián (Campus Concepción), le tocaba a él hacer su pasantía en la sanatorio alemán. Antes de llegar al complejo asistencial, había tenido la experiencia de realizar una pasantía en una oficina de san fernandoubicado a cinco horas de Concepción, donde atendió en la emergencia. Según él, fue una experiencia intensa: trabajó largas jornadas en las que tuvo que enfrentarse a situaciones complejas, desde un infarto agudo de miocardio, heridas de bala y personas con adicción a las drogas.

Esta experiencia me ha permitido confirmar mi vocación. Las prácticas nos permiten poner los pies en la tierra, en realidad, porque Es muy diferente pasar de la teoría al cuidado de un enfermo críticosea ​​cual sea la causa”, añade.

Rocío Zambrano (a la derecha).

Rocío Zambrano es una de los más de 700 futuros médicos en formación de la USS que Comenzaron sus internados en diferentes campus del país. La mayoría realiza su práctica en centros de atención primaria y hospitales donde rotan en diferentes unidades clínicas.

La directora de la Escuela de Medicina de la USS, doctora Catalina Cárdenasdetalla que se realizan las prácticas finales durante dos añosen el que los jóvenes pasan por diferentes especialidades, tales como: Medicina Familiar, Pediatría, Medicina Interna, Cirugía, Ginecología y Obstetricia y Urgenciasambos en centros de atención primaria como hospitales de alta, media y baja complejidad, completando así su ciclo formativo. “Superado esto, podemos decir que adquieren las habilidades para graduarse y ser capaces de cuidar a los pacientes de forma independiente y autónoma”, explica el director.

Dra. Catalina Cárdenas, directora de la Escuela de Medicina de la USS.

en santiago, 92 de los estudiantes ingresaron al Hospital Clínico Félix Bulnesdonde rotarán a través de las áreas de Medicina Interna y Urgencias del Adulto. Uno de ellos es Franco Cádizquien al atender la llamada de Formar para crear se tomó un breve descanso en el recinto médico. Le quedan tres meses para terminar su internado y dice que “el día ha estado tranquilo”, a pesar de que ha pasado por diferentes patologías, desde dolores abdominales hasta tratar hemorragias.

92 de los alumnos ingresaron este verano a realizar su pasantía en el Hospital Clínico Félix Bulnes, en Santiago.

El Hospital Félix Bulnes es un centro de alta complejidad que recibe pacientes del sector poniente de la capital y es USS campo clínico. Franco Cádiz lleva dos años haciendo allí sus prácticas, rotando por las diferentes especialidades, aprendiendo las habilidades que debe tener un cirujano en esas áreas. “Estudias siete años y, mientras haces tus prácticas en un centro asistencial, te das cuenta de que nunca dejas de aprenderporque hay que seguir actualizándose y buscar cada vez más información”, apunta, frente a lo que ha aprendido en turnos de hasta 12 horas.

Franco Cádiz desarrolla su práctica profesional en el Hospital Clínico Félix Bulnes, en Santiago, en las áreas de Medicina Interna y Emergencias del Adulto.

El futuro médico también ve una responsabilidad en su profesión, el de velar por el bienestar de los pacientes tomando las decisiones adecuadas en cada momento frente a múltiples situaciones de salud. “Uno entiende que este es un proceso importante en la vida de un médico. Aquí consolidamos una etapa de la mano de nuestros guías”, dice Franco.

El sello de la carrera de Medicina en las diferentes sedes de la USS es brindar un trato digno y amable a sus pacienteslo cual es clave para generar un vínculo positivo basado en la recuperación de la salud.

Estudiantes de medicina de la sede del USS La Patagonia, en Puerto Montt.

La doctora Catalina Cárdenas destaca que Ese sello que hoy imprime la USS a sus alumnos es valorado por los equipos sanitarios de los diferentes establecimientos asistencialestanto públicos como privados, en ciudades y pueblos pequeños, donde el déficit de profesionales y especialistas es una situación reconocida.

La directora de la Facultad de Medicina de la USS, quien también se desempeña como geriatra, destaca que la realidad que sus alumnos pueden encontrar en comunas alejadas de los hospitales de base, les permite ingresar al mundo laboral con más experiencia, conocimiento y facilidad en el ante situaciones adversas. . “Esto es fundamental, porque en Chile el déficit de médicos y especialistas es mucho más marcado por regiones”asegura.

Más sobre formando para crear
Estudiantes de prácticas de USS en reunión de trabajo.

Catalina Maldonado, estudiante de Medicina de la USS, está haciendo su pasantía en la Centro de Salud Familiar Río Negro de Hornopirénun pequeño pueblo considerado “la puerta norte de la Carretera Austral” perteneciente a la comuna de Hualaihué, en la Región de Los Lagos, 109 kilómetros al sur de Puerto Montt.

“Estoy muy feliz aprendiendo otro tipo de medicina, en un lugar remoto, con acceso a equipos de diagnóstico y medicamentos a los que no estaba acostumbrado. En la rotación de emergencia tengo que atender pacientes que llegan de diferentes cerros y pueblos vecinos, con varios tipos de consulta, gravedad y dificultad”, dice Catalina, y agrega que “estoy a un par de horas de Puerto Montt para visitar a mi familia cuando Puedo, pero esas horas en el campo de la medicina sí significan algo importante, que define la vida o la muerte. Muchas veces tenemos que hacer derivaciones en ferry y ambulancia para llegar a Puerto Montt, donde está el hospital base de alta complejidad.”.

Catalina Maldonado, estudiante de Medicina de la USS, realiza su internado en el Centro de Salud Familiar Río Negro, en Hornopirén, en la Región de Los Lagos.

Roxana Lara, es estudiante de Terapia ocupacional, título de la Facultad de Odontología y Ciencias de la Rehabilitación de USS. Respecto a su práctica profesional, señala que “Inicié el internado el 23 de enero en el Hospital Luis Tizné (en Peñalolén). estamos trabajando en el unidad de neurorrehabilitación colaborando con la atención de 10 pacientes y tenemos que organizarnos durante cada día para hacerlos estimulación cognitiva, rehabilitación física, acompañamiento de su alimentación y en actividades de la vida diaria”.

Y añade que “ha sido un muy buena experiencia; Es una tarea muy desafiante, porque llegan personas con diferentes patologías y necesidades. Tenemos que pensar en actividades que faciliten su rehabilitación y algunos de ellos llevan mucho tiempo hospitalizados. Para nosotros con mi compañero de cuarto (Lorena San Martín) para nosotros es muy gratificante ver bien a los pacientes y que estén agradecidos y dinos que somos una ayuda para ellos”.

Roxana Lara, estudiante de Terapia Ocupacional, realiza su práctica profesional en el Hospital Luis Tizné, de Peñalolén.

Así como los internos de Medicina y Terapia del Trabajo, también hay alumnos de otras carreras que aprovechan el verano para terminar su etapa universitaria. Ray Gallegos Arias Se desempeña como director nacional de Vinculación con la Empresa y Empleabilidad de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño de la USS, y demuestra que Son alrededor de 550 las pasantías que realizan anualmente los alumnos de esta facultad, de las cuales el 70 por ciento se realizan entre diciembre y marzo de cada año.

Ray Gallegos Arias, Director Nacional de Vinculación con la Empresa y Empleabilidad de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño de la USS.

Hay tres formas de llegar a las empresas. La tradicional es que el estudiante, por motivación personal, obtenga un lugar en cualquier tipo de organización relacionada con su especialidad; el otro es canalizado a través del portal que la universidad tiene con la USS Alumni and Business Network. a la fecha, Son más de 800 empresas a nivel nacional las que se vinculan cada año con la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño, a través de proyectos y prácticas reales. Y la última vía es la generación de proyectos en conjunto con instituciones, donde la práctica es una etapa de un Plan de Trabajo. Aquí se genera una especie de laboratorio práctico, donde otras posibles instancias de trabajo son: Cursos con proyectos, consultorías e incluso proyectos de títuloque se ejecutan en el tiempo, con otros alumnos que siguen el camino recorrido, promover la experiencia formativa temprana en empresas e instituciones públicas.

El académico de la USS afirma que “Durante su carrera, un estudiante de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño de USS tiene al menos seis instancias de contacto laboral real a través de pasantías con una empresa o institución externa”..

Este es el caso de Javier Loayza, estudiante de último año Ingeniería Civil Industrialque realiza su ejercicio profesional en el Clínica de la Red de Salud en Santiago. Al inicio de sus estudios nunca imaginó trabajar en esta área. En su caso, revisa los procesos de flujo de una cirugía, desde que el paciente ingresa al preoperatorio hasta que llega a la sala de recuperación. Es un proceso que incluye varias fases que están programadas y que deben cumplir con los protocolos de atención.

Javier Loayza, estudiante de último año de Ingeniería Civil Industrial USS, realiza su práctica profesional en la Clínica Red Salud de Santiago.

Llegar al centro de salud no fue casualidad. Obedece a los espacios que genera la universidad con diferentes establecimientos para la práctica de sus estudiantes. Javier participó en un proyecto de gestión en el que otros estudiantes ya habían adquirido experiencia.

Inició su primera práctica en Clínica Red Salud en febrero de 2002, donde también realizó su proyecto de grado.. El trabajo realizado llevó a la propia institución a brindarle nuevamente el espacio para cumplir con sus compromisos universitarios. “He manejado muy bien mi trabajo, la universidad ha brindado apoyo para que podamos hacerlo bien, trabajando con empresas desde temprana edad.. Hacer la práctica en verano es como llevar un ramo de vacaciones, lo manejo bien, aunque hay estrés y cansancio”, admite.

Aún le quedan tres semanas para terminar esta experiencia formativa, luego solo una rama más para graduarse de ingeniero civil industrial en julio.

#Estudiantes #universitarios #despliegan #por #Chile #para #realizar #sus #prácticas #laborales
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Condenan a Francisco Frei a cinco años de libertad vigilada y al pago de una multa

Published

on

Francisco Frei Ruiz-Tagle fue condenado hoy a cinco años de libertad condicional y multa de 100 UTM, investigado durante cuatro años por diversos delitos económicos.

El 15 de marzo, en audiencia de juicio abreviado, el hermano del expresidente Eduardo Frei aceptó los cargos formulados en su contra por el Ministerio Públicoprecisamente con miras a obtener una sentencia en libertad.

“Sí, acepto”, dicho el ingeniero comercial en ese momento se le pregunte si aceptó los hechos de la acusación.

De esta forma, el fiscal Francisco Jacir acreditó los delitos de estafa, apropiación indebida, administración desleal, uso doloso, uso malicioso de instrumento mercantil público y privado falso y delito de la Ley General de Depósitos.

El perseguidor, tras la audiencia de este viernes, explicó que la decisión del Juzgado Séptimo de Garantía es una pena de prisión menor en su grado máximo. Con ello, Frei deberá presentarse mensualmente en Gendarmería, institución que le otorgará el plan de cumplimiento, dijeron desde la Fiscalía Centro Norte.

La investigación contra el hermano del expresidente se originó el 16 de agosto de 2019cuando esto autoinformado por supuestas irregularidades financierasa través de la empresa Inversiones Saturno SA (propiedad del expresidente), para beneficio personal.

Entonces, en octubre de 2019 el presidente anterior, una de las principales víctimas del menor de sus hermanos, presentado una denuncia contra el por Delitos reiterados de apropiación indebida, administración desleal, negociación incompatible, y por falsificación y uso malicioso de instrumento privado mercantil falso..

Eduardo Frei demandó a su hermano y lo acusó de sustraer $1.500 millones de su empresa Inversiones Saturno en 15 años.

Según la fiscalía, luego de ese autoinforme, el Ministerio Público indagó nuevos delitos que se habrían producido entre 2005 y finales de 2019. Según la fiscalía, Francisco Frei falsificó durante años la firma del exsenador para poder acceder a créditos y préstamos.

#Condenan #Francisco #Frei #cinco #años #libertad #vigilada #pago #una #multa
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Columna de Pierina Ferretti: Revisión crítica en ambos lados de la cancha

Published

on

“No veo ningún drama en revisar nuestro programa. Eso, sin abandonar los principios por los que llegamos aquí, que son la creación de un estado de bienestar en Chile, mejor distribución de la riqueza, mejoramiento de la salud pública, educación…”, declaró la semana pasada el presidente Boric, consultado por un planteamiento realizado por el timonel del PS No han faltado quienes vieron aquí una nueva posibilidad de insistir en “las dos almas”: el socialismo democrático moderado y responsable versus el radical e intransigente Apruebo la Dignidad.

La tesis es espuria y no se sostiene. Cuando vemos cómo se han ordenado las dos coaliciones detrás de las reformas que constituyen el corazón del programa y cuando observamos cómo se aprobó el aumento del salario mínimo, las medidas de apoyo económico y cómo avanzan las 40 horas, uno no ve dos almas y tampoco hay resignaciones.

Ahora bien, al margen de la falsa polémica, y dado que el asunto está zanjado, conviene recordar lo evidente: un programa es una hoja de ruta que no es ajena a los acontecimientos globales y locales. En diciembre de 2021, cuando triunfó Gabriel Boric, no había estallado la guerra en Ucrania, no atravesábamos la peor crisis inflacionaria desde la década de los 90 y la inseguridad asociada al crimen organizado no había alcanzado los niveles y la visibilidad del último año. Las circunstancias cambiaron.

Sin embargo, analizando estos primeros doce meses de gobierno, es difícil afirmar que el oficialismo ha sido insensible a las emergencias sociales y que no ha estado disponible para enfrentar el nuevo escenario social, económico y político. Convengamos que esta administración ha sido la que intervino con éxito en el barrio Meiggs, la que ha logrado reducir significativamente los hechos de violencia en el sur y la que ha destinado ingentes recursos presupuestarios a temas de seguridad. Por otro lado, sería injusto no reconocer el esfuerzo fiscal realizado para brindar seguridad económica a las familias en Chile con medidas concretas. La seguridad y la economía, principales preocupaciones de la ciudadanía, han sido asumidas como prioridades de un Ejecutivo que, al mismo tiempo y sin contradicción, no ha dejado de impulsar reformas estructurales.

La discusión en torno a la revisión del programa nos da la posibilidad de cuestionar a los comprometidos con que el gobierno abandone su orientación transformadora; a los que utilizan el triunfo del Rechazo para frenar los cambios; a los que buscan instalar una dicotomía entre gradualismo y maximalismo para ocultar que, en el fondo, quieren que todo siga igual; a los que se opusieron a la reforma fiscal y anuncian el bloqueo de la pensión; a los que se niegan a construir un estado de bienestar e insisten en mantener el principio de subsidiariedad; y a los que creen que se puede hacer como si el 2019 no hubiera existido.

El programa de gobierno es una respuesta política a la crisis que atravesamos. La necesaria autocrítica que la izquierda y el centroizquierda deben hacer de la derrota sufrida en el plebiscito de salida no anula la vigencia de las demandas. La sociedad chilena sigue exigiendo cambios, derechos sociales, protección y también, y hay un gran desafío, libertad. El programa es una apuesta por responder a esos anhelos y obtuvo, no se puede negar, un amplio respaldo ciudadano.

Estos meses hemos visto una derecha parapetada, que insiste en impedir cambios. Difícilmente podremos resolver esta crisis así. Por la misma razón, la necesidad de revisiones críticas también parece estar de su lado.

Por Pierina FerretiDirector Ejecutivo Fundación Nodo XXI

#Columna #Pierina #Ferretti #Revisión #crítica #ambos #lados #cancha
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Boric le da portazo a moneda única a nivel regional

Published

on

Desde la República Dominicana, el presidente gabriel boric participó en su primera actividad en el marco de su gira internacional que emprendió junto a su canciller, Alberto van Klaveren, para asistir a la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno.

se trata de la Cumbre Iberoamericana en su versión para jóvenes, un encuentro que reúne a nuevos líderes de la región. En la cita, el El presidente Boric se refirió a las propuestas para unificar una moneda común para los países de América Latina.

La primera vez que se refirió a una iniciativa de estas características -el 8 de agosto de 2022 en el marco de un acuerdo bilateral con el presidente colombiano, Gustavo Petro-, el jefe de Estado nacional se mostró abierto a discutir la idea. “A mí, todas las instancias e iniciativas de integración regional, que fortalecen la cooperación entre nuestros países, me parecen que apuntan en una buena dirección. Ahora, estos mecanismos específicos, ya sabes, son muy complejos”.planteó el presidente.

Ahora, sin embargo, Boric fue enfático al criticar la medida, que incluso calificó como “ingenuo y obstinado”.

“La integración es un camino muy largo y pensar que una moneda única para América Latina nos va a hacer per se integrarnos es al menos ingenuo y voluntarista. Tenemos un largo camino por recorrer antes en la integración, antes de pensar en una moneda única”, comenzó diciendo el Presidente.

“Cuando logremos avanzar más en esa dirección (integración), tal vez podamos tener discusiones sobre la moneda única, pero me parece que es muy pronto para pensar en algo de estas características y hay mucho por avanzar en integración previo a eso”, comentó.

Para ejemplificar su rechazo a la medida, el Presidente recordó cuando viajó a Francia a principios de la década del 2000, cuando se empezó a aplicar la unidad monetaria de la Unión Europea. “La gente con la que convivía -viví allí un par de meses- utilizaba una calculadora para pasar de francos a eurosporque todavía no estaban acostumbrados a este tipo de cambio ya esta moneda única que se había instalado recientemente en Europa”, recordó.

Luego de participar en la actividad, el Presidente se dirigirá al monumento de Fortaleza de Ozama –también en la capital de Santo Domingo–, lugar donde a eso de las 20:00 horas participará en el acto inaugural de XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno.

El viaje de Boric estará marcado por debut en el extranjero del nuevo canciller Van Klaverenquien asumió la dirección de la Cancillería tras la reestructuración de la cartera, que significó la salida de la extitular Antonia Urrejola y de ambos subsecretarios.

Además, la gira ha sido vista como una instancia para Fortalecer diálogos con países de la región en torno a la crisis migratoria. Por el mismo motivo, Van Klaveren ya programó encuentros bilaterales con sus pares Venezuela, Bolivia, Perú y Brasil.

#Boric #portazo #moneda #única #nivel #regional
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.