Connect with us

Noticias

Estudiantes universitarios se despliegan por Chile para realizar sus prácticas laborales

Published

on

Durante los siete años de formación que dura la carrera de Medicina, los alumnos realizan diferentes prácticas clínicas para obtener su título profesional de cirujano.

Rocío Zambranoestudiante de último año de la Universidad San Sebastián (Campus Concepción), le tocaba a él hacer su pasantía en la sanatorio alemán. Antes de llegar al complejo asistencial, había tenido la experiencia de realizar una pasantía en una oficina de san fernandoubicado a cinco horas de Concepción, donde atendió en la emergencia. Según él, fue una experiencia intensa: trabajó largas jornadas en las que tuvo que enfrentarse a situaciones complejas, desde un infarto agudo de miocardio, heridas de bala y personas con adicción a las drogas.

Esta experiencia me ha permitido confirmar mi vocación. Las prácticas nos permiten poner los pies en la tierra, en realidad, porque Es muy diferente pasar de la teoría al cuidado de un enfermo críticosea ​​cual sea la causa”, añade.

Rocío Zambrano (a la derecha).

Rocío Zambrano es una de los más de 700 futuros médicos en formación de la USS que Comenzaron sus internados en diferentes campus del país. La mayoría realiza su práctica en centros de atención primaria y hospitales donde rotan en diferentes unidades clínicas.

La directora de la Escuela de Medicina de la USS, doctora Catalina Cárdenasdetalla que se realizan las prácticas finales durante dos añosen el que los jóvenes pasan por diferentes especialidades, tales como: Medicina Familiar, Pediatría, Medicina Interna, Cirugía, Ginecología y Obstetricia y Urgenciasambos en centros de atención primaria como hospitales de alta, media y baja complejidad, completando así su ciclo formativo. “Superado esto, podemos decir que adquieren las habilidades para graduarse y ser capaces de cuidar a los pacientes de forma independiente y autónoma”, explica el director.

Dra. Catalina Cárdenas, directora de la Escuela de Medicina de la USS.

en santiago, 92 de los estudiantes ingresaron al Hospital Clínico Félix Bulnesdonde rotarán a través de las áreas de Medicina Interna y Urgencias del Adulto. Uno de ellos es Franco Cádizquien al atender la llamada de Formar para crear se tomó un breve descanso en el recinto médico. Le quedan tres meses para terminar su internado y dice que “el día ha estado tranquilo”, a pesar de que ha pasado por diferentes patologías, desde dolores abdominales hasta tratar hemorragias.

92 de los alumnos ingresaron este verano a realizar su pasantía en el Hospital Clínico Félix Bulnes, en Santiago.

El Hospital Félix Bulnes es un centro de alta complejidad que recibe pacientes del sector poniente de la capital y es USS campo clínico. Franco Cádiz lleva dos años haciendo allí sus prácticas, rotando por las diferentes especialidades, aprendiendo las habilidades que debe tener un cirujano en esas áreas. “Estudias siete años y, mientras haces tus prácticas en un centro asistencial, te das cuenta de que nunca dejas de aprenderporque hay que seguir actualizándose y buscar cada vez más información”, apunta, frente a lo que ha aprendido en turnos de hasta 12 horas.

Franco Cádiz desarrolla su práctica profesional en el Hospital Clínico Félix Bulnes, en Santiago, en las áreas de Medicina Interna y Emergencias del Adulto.

El futuro médico también ve una responsabilidad en su profesión, el de velar por el bienestar de los pacientes tomando las decisiones adecuadas en cada momento frente a múltiples situaciones de salud. “Uno entiende que este es un proceso importante en la vida de un médico. Aquí consolidamos una etapa de la mano de nuestros guías”, dice Franco.

El sello de la carrera de Medicina en las diferentes sedes de la USS es brindar un trato digno y amable a sus pacienteslo cual es clave para generar un vínculo positivo basado en la recuperación de la salud.

Estudiantes de medicina de la sede del USS La Patagonia, en Puerto Montt.

La doctora Catalina Cárdenas destaca que Ese sello que hoy imprime la USS a sus alumnos es valorado por los equipos sanitarios de los diferentes establecimientos asistencialestanto públicos como privados, en ciudades y pueblos pequeños, donde el déficit de profesionales y especialistas es una situación reconocida.

La directora de la Facultad de Medicina de la USS, quien también se desempeña como geriatra, destaca que la realidad que sus alumnos pueden encontrar en comunas alejadas de los hospitales de base, les permite ingresar al mundo laboral con más experiencia, conocimiento y facilidad en el ante situaciones adversas. . “Esto es fundamental, porque en Chile el déficit de médicos y especialistas es mucho más marcado por regiones”asegura.

Más sobre formando para crear
Estudiantes de prácticas de USS en reunión de trabajo.

Catalina Maldonado, estudiante de Medicina de la USS, está haciendo su pasantía en la Centro de Salud Familiar Río Negro de Hornopirénun pequeño pueblo considerado “la puerta norte de la Carretera Austral” perteneciente a la comuna de Hualaihué, en la Región de Los Lagos, 109 kilómetros al sur de Puerto Montt.

“Estoy muy feliz aprendiendo otro tipo de medicina, en un lugar remoto, con acceso a equipos de diagnóstico y medicamentos a los que no estaba acostumbrado. En la rotación de emergencia tengo que atender pacientes que llegan de diferentes cerros y pueblos vecinos, con varios tipos de consulta, gravedad y dificultad”, dice Catalina, y agrega que “estoy a un par de horas de Puerto Montt para visitar a mi familia cuando Puedo, pero esas horas en el campo de la medicina sí significan algo importante, que define la vida o la muerte. Muchas veces tenemos que hacer derivaciones en ferry y ambulancia para llegar a Puerto Montt, donde está el hospital base de alta complejidad.”.

Catalina Maldonado, estudiante de Medicina de la USS, realiza su internado en el Centro de Salud Familiar Río Negro, en Hornopirén, en la Región de Los Lagos.

Roxana Lara, es estudiante de Terapia ocupacional, título de la Facultad de Odontología y Ciencias de la Rehabilitación de USS. Respecto a su práctica profesional, señala que “Inicié el internado el 23 de enero en el Hospital Luis Tizné (en Peñalolén). estamos trabajando en el unidad de neurorrehabilitación colaborando con la atención de 10 pacientes y tenemos que organizarnos durante cada día para hacerlos estimulación cognitiva, rehabilitación física, acompañamiento de su alimentación y en actividades de la vida diaria”.

Y añade que “ha sido un muy buena experiencia; Es una tarea muy desafiante, porque llegan personas con diferentes patologías y necesidades. Tenemos que pensar en actividades que faciliten su rehabilitación y algunos de ellos llevan mucho tiempo hospitalizados. Para nosotros con mi compañero de cuarto (Lorena San Martín) para nosotros es muy gratificante ver bien a los pacientes y que estén agradecidos y dinos que somos una ayuda para ellos”.

Roxana Lara, estudiante de Terapia Ocupacional, realiza su práctica profesional en el Hospital Luis Tizné, de Peñalolén.

Así como los internos de Medicina y Terapia del Trabajo, también hay alumnos de otras carreras que aprovechan el verano para terminar su etapa universitaria. Ray Gallegos Arias Se desempeña como director nacional de Vinculación con la Empresa y Empleabilidad de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño de la USS, y demuestra que Son alrededor de 550 las pasantías que realizan anualmente los alumnos de esta facultad, de las cuales el 70 por ciento se realizan entre diciembre y marzo de cada año.

Ray Gallegos Arias, Director Nacional de Vinculación con la Empresa y Empleabilidad de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño de la USS.

Hay tres formas de llegar a las empresas. La tradicional es que el estudiante, por motivación personal, obtenga un lugar en cualquier tipo de organización relacionada con su especialidad; el otro es canalizado a través del portal que la universidad tiene con la USS Alumni and Business Network. a la fecha, Son más de 800 empresas a nivel nacional las que se vinculan cada año con la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño, a través de proyectos y prácticas reales. Y la última vía es la generación de proyectos en conjunto con instituciones, donde la práctica es una etapa de un Plan de Trabajo. Aquí se genera una especie de laboratorio práctico, donde otras posibles instancias de trabajo son: Cursos con proyectos, consultorías e incluso proyectos de títuloque se ejecutan en el tiempo, con otros alumnos que siguen el camino recorrido, promover la experiencia formativa temprana en empresas e instituciones públicas.

El académico de la USS afirma que “Durante su carrera, un estudiante de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño de USS tiene al menos seis instancias de contacto laboral real a través de pasantías con una empresa o institución externa”..

Este es el caso de Javier Loayza, estudiante de último año Ingeniería Civil Industrialque realiza su ejercicio profesional en el Clínica de la Red de Salud en Santiago. Al inicio de sus estudios nunca imaginó trabajar en esta área. En su caso, revisa los procesos de flujo de una cirugía, desde que el paciente ingresa al preoperatorio hasta que llega a la sala de recuperación. Es un proceso que incluye varias fases que están programadas y que deben cumplir con los protocolos de atención.

Javier Loayza, estudiante de último año de Ingeniería Civil Industrial USS, realiza su práctica profesional en la Clínica Red Salud de Santiago.

Llegar al centro de salud no fue casualidad. Obedece a los espacios que genera la universidad con diferentes establecimientos para la práctica de sus estudiantes. Javier participó en un proyecto de gestión en el que otros estudiantes ya habían adquirido experiencia.

Inició su primera práctica en Clínica Red Salud en febrero de 2002, donde también realizó su proyecto de grado.. El trabajo realizado llevó a la propia institución a brindarle nuevamente el espacio para cumplir con sus compromisos universitarios. “He manejado muy bien mi trabajo, la universidad ha brindado apoyo para que podamos hacerlo bien, trabajando con empresas desde temprana edad.. Hacer la práctica en verano es como llevar un ramo de vacaciones, lo manejo bien, aunque hay estrés y cansancio”, admite.

Aún le quedan tres semanas para terminar esta experiencia formativa, luego solo una rama más para graduarse de ingeniero civil industrial en julio.

#Estudiantes #universitarios #despliegan #por #Chile #para #realizar #sus #prácticas #laborales
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Ley de Usurpaciones: La Moneda se inclina por un veto que sustituya todo el proyecto

Published

on

A más tardar el próximo viernes 29 de septiembre el gobierno debe enviar sus observaciones al proyecto de ley que endurece las medidas en contra de la usurpación de propiedades, que fue despachado el 30 de agosto pasado por el Congreso.

La Constitución le concede un plazo de 30 días al Presidente de la República, Gabriel Boric, para devolver el texto al Poder Legislativo con sus respectivas observaciones, también llamadas “vetos” en la jerga legislativa.

En este caso, se trataría de un veto sustitutivo “global”, es decir, el documento que ingresará el Ejecutivo reemplazará todo el texto que aprobaron el Senado y la Cámara. Ello obliga al oficialismo y a las fuerzas opositoras y no alineadas (como la DC, PDG, Amarillos y Demócratas) a votar la propuesta del gobierno como si fuera un paquete cerrado.

El planteamiento gubernamental requiere sólo de una mayoría simple en ambas ramas del Congreso para ser aprobado. Sin embargo, si es rechazado, no habría ley, por el mismo hecho de que el veto reemplaza en forma íntegra el escrito despachado por el Parlamento.

En caso de que fuera desechado este veto presidencial, la Constitución da una última chance, que los senadores y diputados reúnan dos tercios de ambas cámaras para imponer el texto original que el Presidente se resistió a promulgar. No obstante, reunir dos tercios del Congreso (33 senadores y 89 diputados) es una tarea casi imposible para la oposición.

Cómo estará redactado el veto en sus detalles aún no está zanjado. De hecho en el Ejecutivo aseguran que las alternativas están abiertas. Sin embargo, este miércoles en una reunión realizada en La Moneda, encabezada por la subsecretaria general de la Presidencia, Macarena Lobos, un grupo de diputados oficialistas fue informado de la estrategia, según confirman desde distintas bancadas de la alianza gubernamental.

“Será un veto sustitutivo global”, comentó el diputado Leonardo Soto (PS), quien fue uno de los asistentes al encuentro. A su juicio, la propuesta gubernamental igualmente “rescata la mayoría de las normas aprobadas por el Congreso en contra de la usurpación, establece procedimientos simplificados de recuperación por parte de la fuerza pública, pero también suprime los aspectos más cuestionables” del texto que aprobó el Parlamento.

De hecho, el objetivo principal del veto anunciado por el gobierno era eliminar la “legítima defensa privilegiada”, que le otorgaba a un privado el derecho de poder recuperar por la fuerza propia (sin auxilio de Carabineros) su propiedad usurpada. Ese principio sumado a la figura de la “flagrancia permanente”, es decir mientras dure la toma, el delito se sigue cometiendo, permitía a particulares proceder en cualquier momento para rescatar sus inmuebles.

El diputado Jaime Araya (Independiente PPD), integrante de la Comisión de Seguridad de la Cámara, señala que “será un veto sustitutivo que hemos ido concordando”.

En la cita además participaron los diputados Andrés Giordano (Independiente Frente Amplio) y Lorena Fríes (Convergencia Social), Luis Cuello (PC), Alejandra Placencia (PC), Raúl Leiva (PS), Marta González (Indep. PPD), además de Soto y Araya.

Junto a la subsecretaria Lobos, en representación del asesor del Ministerio del Interior, estaba el asesor jurídico de la ministra Carolina Tohá, Rafael Collao.

El diputado Giordano comentó que en la reunión también le presentaron al gobierno “una carta suscrita por más de 150 organizaciones, expresando nuestra preocupación por el artículo del actual texto que pone en jaque formas de manifestación (ocupaciones) en el marco del derecho a huelga y pedimos al Ejecutivo que tenga en consideración esto para el veto”.

#Ley #Usurpaciones #Moneda #inclina #por #veto #sustituya #todo #proyecto
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Fed mantiene la tasa, pero prevé otra alza y un nivel alto por más tiempo, frente a lo cual los mercados se muestran cautos

Published

on

Un dólar más alto y las acciones de aquellas compañías con mayor deuda bajo presión, podrían ser los efectos que se sientan luego de que la Reserva Federal (Fed) de EE.UU. decidiera responder a las expectativas del del mercado y mantener sin cambios las tasas de interés en su reunión de septiembre finalizada este miércoles, pero con un mensaje que anticipa probablemente otra alza de aquí a fin de año y que los niveles se mantendrán altos por más tiempo.

En una decisión unánime, la Reserva Federal conservó las tasas de interés en un rango entre 5,25% y 5,5%, pero estimó que será necesaria una política monetaria más restrictiva en 2024. Así, solo esperan una baja de medio punto porcentual el próximo año, frente al punto completo que indicaban en junio.

Hacia 2025, el organismo prevé que las tasas estén 50 puntos por encima de lo proyectado con anterioridad.

Por otro lado, las autoridades de la Fed proyectan que la economía estadounidense se expanda 2,1% este año, cifra que se ubica por encima de la estimación previa. Señalaron que la actividad económica está creciendo a un ritmo sólido. En cuanto a la inflación, indicaron que sigue elevada, y que están altamente atentos a los riesgos inflacionarios.

“La inflación sigue siendo alta”, sostuvo la Reserva Federal en un comunicado.

Tras la reunión de dos días, el presidente de la entidad, Jerome Powell, dio una rueda de prensa donde dijo que la inflación se ha moderado en algo, pero que llevar la inflación a la meta de 2% tomará tiempo.

“Podemos proseguir con cautela, nuestras decisiones se basarán en la evaluación de los datos y riesgos. Estamos fuertemente comprometidos en llevar la inflación al 2%”, manifestó Powell.

Y luego agregó que “mantendremos las tasas en niveles restrictivos hasta que estemos confiados en que la inflación se reduce hacia el 2%. La mayoría de las autoridades de la Fed cree que es más probable que sea apropiada otra alza de tasas”.

Afirmó, en todo caso, que las nuevas previsiones que apuntan a que la política monetaria se mantendrá más alta durante un periodo más prolongado no son una promesa de acción.

“No me gustaría atribuirle que eso es realmente un plan, sino que reflejan la opinión de las autoridades de que la economía se comportará mejor de lo que esperaban hace unos meses”, sostuvo, y enfatizó que los funcionarios procederán “reunión por reunión” y que están preparados para volver a elevar las tasas si es necesario.

Uno de los efectos de los dichos de la Fed se sentirá en el tipo de cambio. Así lo prevé Sergio Lehmann, economista jefe de BCI. Al respecto, indica que “en función de la trayectoria que ve para su tasa de política, prevemos que la convergencia del tipo de cambio a su equilibrio sería algo más lenta. En consecuencia, revisamos nuestra proyección a diciembre a $845″. Es decir, un nivel mayor, considerando que la proyección previa era de $830.

En la jornada, el dólar cayó $0,55 respecto al cierre del viernes pasado en la Bolsa Electrónica de Chile (Bec) y llegó a un valor de $882,7 la unidad. Con ello, la divisa anotó dos jornadas consecutivas a la baja y acumula una caída de $5,75.

Sin embargo, en las primeras operaciones del día, la divisa llegó subir hasta un máximo de $887,90. Mientras que, por la parte baja, el dólar alcanzó a marcar un mínimo de $880,3 y luego moderó su baja.

En tanto, Klaus Kaempfe, director de Portfolio Solutions en Credicorp Capital, considera que el mensaje de la Fed implica que las tasas de mediano plazo deberían tender a subir, y “por parte de las acciones, creo que acá la clave es diferenciar compañías con o sin caja, pues se pone un poco más cuesta arriba para compañías muy endeudadas”. Para el caso del IPSA, la clave será dilucidar, dice el experto, si “hay mayor o menor apetito por riesgo de parte de los inversionistas, pues si la renta variable cae afuera, eso se replicará en Chile. Eso es difícil de prever”.

Por su parte, Cristián Araya, gerente de estrategia de Sartor, comenta que “las acciones en Chile están frenadas más bien por China y un peso depreciado, que quita atractivo local. No obstante, en estos niveles del tipo de cambio (cerca de los $890-$900), el atractivo para el inversionista extranjero puede ser interesante, lo cual podría abrir algún punto de entrada de corta duración, lo que a su vez podría coincidir con un nivel algo castigado respecto del máximo, y de múltiplos aún baratos”.

La Bolsa de Santiago cerró con una baja de 1,16% en la sesión -cayendo otra vez por debajo de los 6.000 puntos, hasta los 5.932,83-, en línea con lo registrado por los principales mercados del mundo. De hecho, el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq cerraron con descensos de 0,22%, 0,94% y 1,53%, respectivamente.

#Fed #mantiene #tasa #pero #prevé #otra #alza #nivel #alto #por #más #tiempo #frente #cual #los #mercados #muestran #cautos
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Tres muertos deja un ataque de Rusia contra la ciudad ucraniana de Jersón

Published

on

El balance de muertos a causa de un ataque ejecutado durante la madrugada de este jueves por el Ejército de Rusia contra un barrio residencial en la ciudad ucraniana de Jersón, situada en el sur, ha ascendido a tres, según han confirmado las autoridades de Ucrania.

La Fiscalía de Jersón ha señalado en su cuenta en Telegram que “tres personas han muerto, dos hombres y una mujer, y cinco civiles han resultado heridos”. “Los ocupantes han dañado zonas residenciales, edificios residenciales, vehículos y redes eléctricas”, ha agregado.

Poco antes, el gobernador de Jersón, Oleksandr Prokudin, había denunciado dos muertos “como resultado del terror nocturno ruso”. “Se encontraban dentro de su dormitorio, que ha sido atacado por los ocupantes”, ha señalado, al tiempo que ha detallado que durante el último día Rusia ha disparado 604 proyectiles, de los que 41 han sido dirigidos contra edificios residenciales e infraestructura civil en Jersón.

Más sobre Guerra en Ucrania

Por otra parte, en la capital, Kiev, un misil ha dañado un hospital y varias casas y edificios comerciales, dejando al menos un civil herido, según ha informado en Telegram la Fiscalía General ucraniana.

Tras el ataque, el ministro de Interior de Ucrania, Igor Klimenko, ha confirmado siete víctimas (entre las que hay un niño) tras una explosión en el distrito de Dárnytsia, en la capital, aunque no ha especificado el número de fallecidos ni de heridos.

En la ciudad de Cherkasy, un ataque ha provocado un incendio en un mercado, provocando siete heridos. Diez personas han tenido que ser evacuadas y una más ha sido rescatada entre los escombros.

#Tres #muertos #deja #ataque #Rusia #contra #ciudad #ucraniana #Jersón
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.