“No están priorizando la lucha contra la corrupción”. Esa es una de las conclusiones sobre Chile de un estudio difundido por la organización Transparencia Internacional sobre la índices de percepción de la corrupción en 180 países.
Según los datos presentados, Países como Chile y Costa Rica no han avanzado en la lucha contra la corrupción en el sector público, Por tanto, mantienen la misma posición que en el estudio anterior, realidad que comparten con otros 41 países del ranking.
El puntaje promedio del Índice de Percepción de la Corrupción 2022 en la región es de 43 puntos, de un total de 100, y casi dos tercios de los países tienen menos de 50 puntos. Además, yn 27 de los 32 países de las Américas no han visto ningún progreso desde 2016señala Transparencia Internacional en su informe anual sobre el Índice de Percepción de la Corrupción.
“Estoy muy preocupado porque veo a la región latinoamericana en un claro declive”, expresó Delia Ferreira Rubio, presidenta de Transparencia Internacional. “Lo que vemos es un aumento del autoritarismo, un aumento de gobiernos populistas que llegan a través de elecciones. y desde dentro atacan la democracia atacando al poder judicial, a los organismos de control, a los medios de comunicación, a los ciudadanos organizados, a la oposición”, dijo en una reciente entrevista telefónica con Associated Press desde Berlín.
Uruguay y Canadá son los países menos corruptos de la región, con 74 puntos. Les sigue Estados Unidos, con 69.
En el otro extremo de la mesa está Venezuela como el país más corrupto, con 14 puntos, seguido de Haití, con 17; Y Nicaragua con 19
Con respecto al resto de países latinoamericanos, Colombia tiene 39 puntos, Brasil 38, Perú y Ecuador 36, El Salvador 33, República Dominicana 32, México 31, Honduras 23.
Tampoco a nivel global -según los datos del informe- combatir la corrupción es una tarea prioritaria: el 95 % de todos los países ha progresado poco o nada desde 2017según Transparencia Internacional.
Los puntajes asignados por el índice, que se ha convertido en uno de los principales indicadores de corrupción en el sector público a nivel mundial, reflejan las perspectivas de expertos y empresarios.
“La omnipresencia de la corrupción en las Américas alimenta muchas otras crisis por las que atraviesa la región”, dijo Ferreira Rubio. “YEl único camino viable es que los líderes prioricen las medidas anticorrupción para erradicarla y permitir que los gobiernos cumplan con su función principal, que es proteger a las personas.”.
Dinamarca aparece como el país menos corrupto, con una puntuación de 90, seguido de Finlandia y Nueva Zelanda, con 87 puntos cada uno. Sudán y Somalia aparecen entre los más corruptos, con índices de 13 puntos.
Guatemala, por su parte, es uno de los 26 países que han alcanzado mínimos históricos, con 24 puntos. Otros son Qatar, con 58, y Reino Unido, con 73.
Entre los que más bajaron están Honduras, que aparece con 23 unidades, Nicaragua, con 19, y Haití, con 17.
Creado en 1995, el índice clasifica 180 países y territorios en función de las percepciones del nivel de corrupción en el sector público. Utiliza una escala que va desde cero, para los más corruptos, hasta 100, para los menos corruptos. Para su elaboración, Transparencia utiliza información de 13 fuentes externas, entre ellas el Banco Mundial, el Foro Económico Mundial, consultores privados y expertos.
#Estudio #sobre #transparencia #asegura #Chile #está #priorizando #lucha #contra #corrupción
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original