Connect with us

Noticias

Giro en La Moneda: gobierno sondea asistencia de Crispi al Congreso pese a resistencia del jefe del Segundo Piso

Published

on

De manera soterrada, durante esta jornada, ministros del gabinete del Presidente Gabriel Boric se han acercado a parlamentarios de Chile Vamos para sondear una alternativa: ver si existe margen para que citen por tercera vez al jefe del Segundo Piso, Miguel Crispi, a la comisión investigadora que indaga el lío de platas entre fundaciones y reparticiones del Estado.

El militante de RD se excusó en dos ocasiones anteriores e, incluso, en la segunda oportunidad, envió un documento de seis páginas explicando la validación de unos traspasos de dinero a la fundación ProCultura, en tiempos en que estaba a la cabeza de la Subdere.

De hecho, en la oposición principalmente lo citaron para que explique esos movimientos en su época de su subsecretario, pero también para que aborde cuándo se enteró La Moneda de los cuestionados convenios, en momentos en que ya estaba a cargo del Segundo Piso. Esto, luego de la declaración ante el Ministerio Público del secretario ejecutivo de RD, Edson Dettoni, quien nuevamente sembró dudas sobre la fecha en que el Ejecutivo se enteró e hizo alusión a Crispi.

La movida del gobierno significa un giro en lo que han venido diciendo públicamente, el que ha argumentado, entre otras razones, que Crispi al no tener la categoría de funcionario público -debido a estar contratado a honorarios-, no tiene obligación de asistir a la sesión. Una postura que han defendido el titular de Justicia, Luis Cordero, con mayor fuerza ya que él fue parte del diseño de esa excusa legal y también las ministras del Interior, Carolina Tohá, y de la Segegob, Camila Vallejo.

El ajuste de la estrategia del Ejecutivo no ocurre en cualquier escenario, sino que luego de que el contralor Jorge Bermúdez desacreditara ayer, en el marco de una sesión en la Cámara, el argumento de La Moneda, lo que les abrió un duro flanco haciendo fracasar el diseño original del gobierno.

“Cualquier persona en un Estado democrático que está en una posición de poder tiene el deber de rendir cuentas, en el sentido que acabo de expresar, es decir dar razón, justificar sus actuaciones, sus decisiones; eso, independiente de la denominación que tenga su cargo e independientemente de la forma en que viene denominado”, señaló Bermúdez.

Además, agregó que a Crispi se le pidió que “diga por qué razón estaría exceptuado de este control, por qué razón esta persona no tendría que comparecer a esta comisión y por qué no estaría sometido a este control propio de un Estado democrático”. Para eso, el organismo fiscalizador le dio a La Moneda un plazo de cinco días para que responda sus argumentos en un documento.

El ministro Cordero, por su parte, lleva dos días dando explicaciones al respecto. Ayer y hoy nuevamente salió a manifestar la postura del gobierno.

“Es una discusión que excede al Miguel Crispi, sino que tiene que ver con el estatuto de la Presidencia de la República y las asesorías que tiene. El caso del 2015, más allá de los hechos, la circunstancia en similar. En ese caso había CEI, se formuló una citación y también se formularon preguntas por escrito. Miguel Crispi ejerció labores como subdere y respecto de ellas también podría testificar en concreto para declarar sobre esas labores. La discusión sobre este punto lo excede a Miguel Crispi y tiene que ver con que el precedente que se fije acá tiene consecuencias futuras en la Presidencia de la República, para esta o para cualquier otra”, dijo el secretario de Estado.

Y agregó: “Nosotros creemos que tenemos que distinguir si hay obligación de comparecencia o no, y si hay obligación de comparecencia, respecto de qué asuntos en el caso de asesor de una presidencia está obligado por ley a prestar testimonios, y en qué casos por razones de lo que se discute en la Presidencia no está obligado a prestar declaraciones”.

En el gobierno, en privado, dicen que ahora están evaluando que Crispi asista para que responda solo en lo relativo a cuando fue subsecretario de la Subdere (una idea que no había estado sobre la mesa en las declaraciones iniciales), ya que argumentan que eso sería lo razonable, de lo contrario se instalaría un precedente que dejaría en una situación vulnerable a la Presidencia debido a que ahí trabajan los asesores más cercanos al mandatario de turno. “Dejar un precedente equivocado en este caso compromete la asesoría presidencial directa”, recalcan en el Ejecutivo.

En ese sentido, agregan las mismas fuentes, la idea es que con la concurrencia de Crispi a comisión se pueda descomprimir en algo el asunto y evitar un dictamen de la Contraloría respecto de ese tipo de asesores, con el cual se podría abrir un flanco en el presente y en el futuro durante cualquier otra administración.

Esa opción de hecho, la dejó entrever ayer el propio Cordero en su declaración a la prensa. “El Ejecutivo considera que esa citación es la correcta (sobre su rol en Subdere). Sobre esas actividades le corresponde a Miguel Crispi declarar. Efectivamente porque desempeñó un cargo de administración pública que estaba asociada a una posición de jefe de servicio. Por eso, hago la distinción respecto de aquellas situaciones o declaraciones en la que le corresponde, no solo a él, sino que a cualquier persona que tiene la investidura de asesoría directa en la Presidencia de declarar, o que tipo de situaciones puede declarar en una comisión investigadora”.

En el gobierno hay algunos que transmiten que ha sido compleja hacer cuajar una estrategia, en parte porque el propio jefe del Segundo Piso se ha resistido a la idea de acudir al Congreso. Esto, debido a que, de acuerdo a las mismas fuentes, no quiere exponerse él ni tampoco al Presidente.

En el Ejecutivo agregan que hay varios ministros del gabinete que están alineados con que tiene que asistir, para evitar más flancos y poner, dicen, a la institucionalidad primero.

La ministra vocera de gobierno, Camila Vallejo (PC), desde China también abordó el tema. “Más allá de la presencialidad, el deber de rendición se ha cumplido de alguna manera al responder formalmente y por escrito varios de los elementos, inquietudes, que ha presentado el Congreso Nacional. Entonces, respecto a si hay un deber de asistencia presencial o no, es algo que se le responderá formalmente a la Contraloría”, sostuvo.

La idea de La Moneda, en todo caso, no convence a la derecha y algunos quieren esperar a lo que diga el dictamen del contralor. El presidente de la comisión investigadora, el diputado José Miguel Castro (RN), dijo a La Tercera que “hay algunas gestiones (del gobierno), pero este presidente no se deja presionar por nadie. Vemos a un gobierno reaccionando al verse atrapados por las declaraciones del contralor. Pero antes (de citar a Crispi) quiero escuchar a los diputados de la comisión. Yo prefiero saber primero cuál es la sanción que adoptará la Contraloría y después traer a una persona que nunca ha querido colaborar. Es como traer a un niño chico a rastras tomado de la oreja”.

En el oficialismo, en todo caso, algunos transmiten que el gobierno se abrió un flanco innecesario al entrar en disputa con la Contraloría.

Cordero -quien ha salido en varias oportunidades en defensa del gobierno y del propio Presidente Gabriel Boric en asuntos jurídicos- quedó, según reconocen entre los partidos de gobierno, en una compleja situación. Esto, debido a que abogado se enfrentó al contralor Jorge Bermúdez, quien cuestionó la postura del Ejecutivo respecto de que el militante de RD.

De hecho, durante esta jornada en la derecha recrudecieron las críticas hacia Crispi (a quien algunos piden su salida) y en contra del titular de Justicia, mientras que Cordero también perdió apoyos en el propio oficialismo.

“Espero que el gobierno permita que rectifique su error y comparezca en la próxima citación sin esperar un dictamen de Contraloría”, dijo el diputado socialista Leonardo Soto.

El senador Pedro Araya (indep.- PPD), por su parte, indicó que “yo creo que la cosa es bastante mas sencilla de los que plantea el ministro Cordero, que es un tesis bastante alambicada. Puede abrir un debate jurídicamente interesante, pero políticamente inviable”.

Y agregó: “Espero que Crispi de un paso al costado a la brevedad”.

#Giro #Moneda #gobierno #sondea #asistencia #Crispi #Congreso #pese #resistencia #del #jefe #del #Segundo #Piso
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Ataque en cercanías de la Torre Eiffel deja un muerto y dos heridos

Published

on

La noche de este sábado, una persona resultó fallecida y otras dos heridas luego del ataque que realizó un sujeto armado con un arma blanca y un martillo, en la zona de Grenelle, en las cercanías de la Torre Eiffel, en París.

La víctima fatal corresponde a un hombre de nacionalidad alemana que se encontraba haciendo turismo en la zona, al igual que las otras dos personas atacadas. El fallecido fue encontrado apuñado en el puente sobre el Sena, de Bir-Hakeim.

El hecho fue confirmado por el ministro del Interior de Francia, Gérald Darmanin, quien se trasladó hasta el lugar de los hechos y confirmó que el agresor fue detenido y, que, además, era un seguidor del islamismo y gritó consignas al momento de su detención.

“La policía acaba de detener valientemente a un agresor que atacaba a unos transeúntes en París, en los alrededores del Quai de Grenelle. Un fallecido y un herido atendidos por los bomberos de París. Por favor eviten el área”, escribió Dermanin en X (antes Twitter).

De acuerdo con medios locales, como France 24, el sospechoso había gritado “Allahu Akbar” (“Ala es el más grande”) antes de ser arrestado, dijo Darmanin, confirmando una información de la agencia AFP. El sospechoso era conocido por su islamismo radical y por tener problemas psiquiátricos, y dijo que no podía soportar la situación en Gaza, agregó Darmanin.

Según los primeros antecedentes, el atacante corresponde a un hombre de 26 años nacido en Francia y que fue condenado previamente el año 2016 por planificar ataques similares.

#Ataque #cercanías #Torre #Eiffel #deja #muerto #dos #heridos
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Por un Chile unitario, soberano y próspero

Published

on

SEÑOR DIRECTOR:

Respecto a la propuesta de nueva Constitución del Consejo Constitucional que será plebiscitada el 17 de diciembre, se destaca, primero, la defensa de nuestra soberanía y el fortalecimiento de la unidad nacional, al rechazar la instalación del “Estado Plurinacional” inspirado en una ideología foránea, sectaria y divisiva.

El texto en cuestión incluye, asimismo, mejoras que se hacen cargo de la grave crisis migratoria, abordando la expulsión de inmigrantes irregulares delincuentes y fortaleciendo el control fronterizo. Incorpora materias relativas al desarrollo sustentable y la defensa del Medio Ambiente, acordes con los tiempos que corren y en consonancia con las obligaciones internacionales.

Son importantes las libertades fundamentales y el consolidar las bases del modelo de desarrollo del país. La propuesta permite que, en el marco de un Estado social y democrático de derechos, la participación de la iniciativa privada y de los cuerpos intermedios continúe contribuyendo a Chile, habiéndolo llevado a la vanguardia de América Latina en crecimiento económico y superación de la pobreza. Para recuperar el prestigio internacional de Chile es mejor votar “A favor” el próximo 17 de diciembre.

Además, el texto propuesto fue elaborado en democracia, después de cuatro años y tras dos procesos de redacción, recogiendo la mayor parte de las demandas ciudadanas: a veces con poca profundidad, y otras con vacíos, como en el caso de la demanda de los diplomáticos de carrera en favor de una mayor profesionalización del Servicio Exterior chileno. Aun así, el proyecto ofrece una buena Constitución. No es refundacional y sí responde a la tradición constitucionalista del país. En fin, es mejor que la Constitución que se quiere reemplazar, porque actualiza instituciones, readecúa el sistema político e incorpora temas nuevos.

Juan Salazar Sparks

Director ejecutivo de Ceperi, y en representación de 40 embajadores (r)

#Por #Chile #unitario #soberano #próspero
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Columna de Óscar Contardo: La trenza

Published

on

Según un estudio de Data Influye difundido esta semana, sólo un siete por ciento de sus encuestados cree que las instituciones encargadas de investigar y sancionar a los implicados en el llamado caso audios lo harán de manera eficiente y responsable. Para la inmensa mayoría, lo más probable que ocurra es que el asunto se diluya. Es decir, que de nada sirva la contundencia de una grabación en donde tres personas hablan con desparpajo de sobornar funcionarios públicos y comentan, como si se tratara de algo trivial, que el cohecho es la manera más eficiente y barata para evitar el pago de pesadas multas tributarias. De este siete por ciento se desprende que la desconfianza en las instituciones políticas y de justicia, o más bien que la idea de que si se tiene el suficiente poder lo que impera en Chile es la impunidad, ya no sólo es una sensación, sino que ha alcanzado otra consistencia: el rango de conocimiento compartido de manera casi unánime de que aquí las cosas son así. Punto.

No sé si, en términos de probidad, en algún momento nuestro país fue realmente diferente a lo que vemos en la actualidad. Tal vez el escenario era distinto, más pobre, más aislado, más pequeño en términos de población y mucho más opaco en términos de la información pública. Incluso antes de la dictadura. Hace medio siglo ni siquiera existía el oficio de un periodismo de investigación en el país y mucho antes la única forma de dejar constancia de los delitos de cuello y corbata perecía ser dejarlos registrados en clave, disfrazados de ficción y en forma de novelas. Las posibilidades de exponer y hacer circular casos de cohecho estaban limitadas por las condiciones económicas, políticas, tecnológicas o la misma realidad educacional. Creo que esas restricciones ambientales pesaron muchísimo a la hora de construir un relato de “probidad” generalizada, que tal vez era real a un nivel -como que intentar sobornar a un policía de tránsito es arriesgarse a una detención segura-, pero que en la medida en que se subía hacia esferas más encumbradas o círculos de poder en donde política y negocios se cruzaban era más difícil de sostener. Si en democracia ya era así, ni qué decir en dictadura.

Uno de los rasgos que tiene una comunidad con un poder tan concentrado -partiendo con una élite centralizada solo en una ciudad, o más bien en un par de barrios- es la posibilidad de levantar una mitología sobre sí misma que rara vez será desafiada, o dicho en otros términos, no tendrá competencia alguna que le exija mejorar su desempeño o rendir cuentas. En Chile no había corrupción, porque no se le llamaba así mientras no involucrara a personas extrañas a quienes tradicionalmente han sostenido las riendas del poder o porque los montos a defraudar eran menores a los de países vecinos más ricos. Lo que existía no era exactamente una tradición de probidad, sino era un poder sobre el uso de la palabra “corrupción”, cuyas llaves eran mantenidas bajo resguardo. Lo diminuto del ecosistema local beneficia que esto suceda: quienes lo componen, si no se conocen por trato social están a una agenda de distancia de hacerlo. La carrera del abogado Luis Hermosilla es un ejemplo de esa cercanía entre grandes fortunas y dirigencias políticas de distintas denominaciones. Ni siquiera el más rebelde de los presidentes de los últimos tiempos vio como un inconveniente que un abogado que había representado tantos intereses contrapuestos llegara a hacerse cargo de un entuerto autogestionado de Palacio como si nada. La trenza es así: tan antigua y firme que se la considera parte de la historia natural del país.

Uno de los elementos del ya legendario audio entre los abogados Luis Hermosilla y Leonarda Villalobos y el empresario Daniel Sauer es la mención reiterada de grandes sumas de dinero acompañadas de un reguero de nombres y apellidos que el trío invoca como quien recuerda a vecinos o parientes. Cada nombre es un “alguien” con mayúsculas, de quien se hacen comentarios domésticos: fulano se pone muy nervioso, zutano parece que está senil, a mengano no hay que avisarle. En la charla, 10 o 15 millones tienen el valor de una propina, lo realmente importante existe más allá del límite de los tres mil millones. Esa liviandad frente a los montos y su vinculación con personalidades públicas se repite en casos como el de las fundaciones o en las denuncias sobre los fraudes en las corporaciones municipales. Flujos enormes de dinero público con destino desconocido; denuncias de corrupción que involucran en muchos casos a ciudadanos que forman parte de ese universo que exige ser considerado como razonable y moderado. Sin embargo, esas personas, muchas veces presentadas como modelos de conducta de carácter público, hablan una lengua distinta a la de la mayoría en términos económicos y éticos: en Chile la mediana de ingreso es cercana a los 500 mil pesos, la mitad de la población vive mensualmente con esa cifra o con menos. Es decir, el punto medio está muy cerca de la línea de la pobreza y quien vive con 900 mil pesos no sólo está sobre la mediana, sino también sobre el promedio nacional. Esa es la realidad de quienes escucharon que robarle millones de dólares al Fisco sale barato y conveniente; es el día a día de hombres y mujeres que, según indican los estudios desde hace más de una década, desconfían profundamente de la labor de los partidos políticos, de las instituciones democráticas y del funcionamiento de la justicia, a niveles similares a los de países en guerra. Lo que está demostrando el enjambre de escándalos y la extensión de vinculaciones que surgen con cada investigación es que la trenza sigue firme. Lo que indican las encuestas, por el contrario, es que la democracia hace mucho que ya no lo está tanto como quisiéramos.

#Columna #Óscar #Contardo #trenza
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.