Economia

Gloria Hutt: “Nosotros creemos en un Estado subsidiario activo”

Published

on


Javascript está deshabilitado en su navegador web.
Por favor, para ver este sitio correctamente,
habilitar Javascript.

Para ver las instrucciones para habilitar javascript
en su navegador, haga clic aquí.

La exministra de Transportes y actual timonel de Evolución Política (Evópoli), Gloria Hutt (68), se ha convertido en una cara visible de Chile Vamos al liderar al sector más moderado de la derecha, un sector que espera reivindicarse en términos de participación en la Convención Constituyente respecto de lo que fue el primer proceso.

Luego de ser parte del llamado Acuerdo por Chile -documento suscrito por las fuerzas políticas del país para viabilizar un nuevo proceso constituyente-, decidió lanzar su candidatura al Consejo Constituyente de la Región Metropolitana. “Estoy en la política por la defensa de ideales como las libertades de las personas. Y en la Constitución, más que en ningún otro lugar, es donde se establece el alcance de las libertades para todo el país”, dice.

En su opinión, estas son posiblemente las definiciones más “importantes que se han tomado en mucho tiempo. Y mi mejor aporte al partido y al país es lograr que en este proceso se registren las visiones de valor que promovemos en Evópoli”.

“Me parece importante recoger las opiniones de los ciudadanos y trasladar al texto constitucional las principales respuestas a sus expectativas”.

¿Cuáles son sus expectativas para este proceso constituyente??

– Creo que será radicalmente diferente al anterior. Creo que va a ser un proceso con mucho estudio, con mucho análisis, con muy buen tono de discusión, que va a dar un buen resultado. Creo que podemos hacerlo bien y están todas las condiciones para que eso suceda. Así que espero ser elegido y poder contribuir a ese resultado.

¿Cómo espera contribuir a este proceso si es elegido?

– Estudiar mucho y tratar de encontrar acuerdos. Me parece importante recoger las opiniones de los ciudadanos y trasladar al texto constitucional las principales respuestas a sus expectativas en todos los ámbitos que le corresponden dentro de una Constitución.

Por otro lado, hay que estudiar mucho, porque hay muchos casos de constituciones acertadas y fallidas. Es responsabilidad del equipo redactor asegurarse de que la forma de constitución propuesta se encuentre entre los modelos exitosos.

Con respecto a la autonomía del Banco Central y de la Contraloría, así como el desarrollo productivo, ¿cómo espera que influya una posible nueva Constitución en estos temas?

– En la autonomía de órganos como el Banco Central, no tengo dudas de que todos estamos de acuerdo. Puede ser que haya más discusión en otras áreas, por ejemplo, cuál es el alcance del tratamiento del cuidado del medio ambiente. Uno puede tener algunas visiones más radicales o tomar modelos de desarrollo sostenible que permitan el desarrollo económico y protejan adecuadamente el medio ambiente.

Otra definición tiene que ver con el rol del Estado y cuánto espacio se le deja a la iniciativa privada. Creemos en un Estado subsidiario activo, es decir, que no sólo entra cuando no pueden entrar los particulares, sino también cuando hay que proteger el interés del pueblo. Y en eso, nosotros mismos (durante el segundo gobierno de Sebastián Piñera), en el cambio que le hicimos al modelo Transantiago, apuntamos a eso, que el Estado controla activos estratégicos para proteger el interés de la persona a través de la calidad del servicio.

– ¿Por qué un Estado esencialmente subsidiario, y no social y democrático de derecho??

– No son divergentes, porque el Estado subsidiario puro afirma que el Estado sólo interviene cuando no hay un particular dispuesto a asumir alguna tarea o algún sector. En el Estado subsidiario activo se deja espacio a la iniciativa privada, pero el Estado también actúa en las áreas donde hay particulares, pero salvaguardando el interés del pueblo.

En el cambio de modelo del Transantiago, a un Estado subsidiario puro, se entregó toda la operación y los activos estratégicos al sector privado, que controlaba todo. Si ese sector privado no brindara un buen servicio, el Estado estaría bastante capturado y muy limitado para defender los intereses de los usuarios a través de la calidad.

Separamos las partes, hicimos una licitación solo por los servicios de operación, además dejamos los bienes estratégicos, terminales y buses bajo el control del Estado, a través de un leasing. Que no sustituye a los privados, sino que actúa sobre esos bienes.

¿Qué salió mal en el proceso anterior?

-Fracasó la conciencia de redactar una Constitución, para llevar el peso de esa tarea, y creo que no se tomó con la seriedad que implica algo tan relevante para el país y las siguientes generaciones.

Las cosas que se propusieron en el anteproyecto afectaron gravemente la libertad de las personas y generaron diferentes grupos antes de que la ley desarticulara el territorio. Hubo un intento de refundación, con una hoja en blanco, que no era la orden.

– ¿Qué opinas sobre cómo se configura este nuevo proceso?

– Tuve que participar en el Acuerdo por Chile en la segunda mitad de los trabajos del proceso. Destaco el tono del trabajo, la amistad cívica que había en el grupo, que prácticamente estaba representado todo el arco político y el trato fue muy bueno. En ese grupo había conciencia de las implicaciones de hacerlo mal, se notaba que todos hacían lo posible para que no hubiera conflictos, y si los había, se resolvían.

Hay mucho más marco y se agrega mucho conocimiento, no solo en la comisión de expertos, si uno mira la lista de candidatos, ningún partido trajo gente famosa por el mundo del espectáculo. Todos elegimos personas que pueden hacer una contribución a través de su conocimiento.

(Este proceso) es radicalmente diferente del otro. Además, están las 12 bases, que fue un acuerdo transversal, el Comité Técnico de Admisibilidad, que son ultra especialistas en Constitución. Debería funcionar mucho mejor que el proceso anterior.

¿Cómo se asegura la legitimidad del proceso?

– A través de diferentes canales, y eso es algo que se discutió durante la preparación del Acuerdo por parte de Chile, porque uno de los puntos de discusión fue si la comisión de expertos la eligió el Congreso, si era legítima o no. Y lo es perfectamente, porque el Congreso se legitima por elección popular.

Entonces, hay una legitimidad que se da por el voto popular a través de los parlamentarios, y otra por el voto directo. Entonces, al menos en mi opinión, la legitimidad está completamente garantizada, todo el proceso también está protegido por el marco constitucional vigente.

– Al igual que Chile Vamos, ¿esta vez espera estar debidamente representado en el proceso?

– Estamos haciendo todo lo posible para que esto suceda. Nos importa mucho, porque precisamente parte de las discusiones que se dieron en el proceso anterior fueron limitaciones a la libertad de las personas y al desarrollo del proyecto personal de vida, limitaciones a la propiedad de los bienes de la persona, y también a la posibilidad de tomar decisiones. Creo que quedó muy claro el reto de nuestro sector, que valora mucho este ámbito de las libertades.

Todos estamos trabajando muy duro para que tengamos una buena representación. Además, el trabajo durante esta etapa ha sido muy armónico dentro de Chile Vamos a armar el Pacto Chile Seguro. Así que confío en que tendremos buenos resultados.

Respecto a la relación de Chile Vamos con el Partido Republicano, ¿cómo espera llegar a acuerdos con ellos?

– La discrepancia con el Partido Republicano tiene fondo y forma. Fundamentalmente es una diferencia en el proyecto político, pero también en la forma, porque participaron en la mesa del Acuerdo por Chile y se retiraron voluntariamente. Posteriormente descalificaron enérgicamente todo el proceso y aún más duramente el resultado. No querían una nueva Constitución.

Tenemos que trabajar en armonía, no solo dentro de los partidos de derecha, sino también en todo el espectro político de la izquierda más radical. Si eso se pudo lograr en el Acuerdo por Chile, no veo por qué no se podría lograr en la elaboración de la Constitución una vez constituidos todos los órganos.

#Gloria #Hutt #Nosotros #creemos #Estado #subsidiario #activo

Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Tendencias

Exit mobile version