Gobierno ultima cambios al esquema de permisos sectoriales para inversiones


Javascript está deshabilitado en su navegador web.
Por favor, para ver este sitio correctamente,
habilitar Javascript.

Para ver las instrucciones para habilitar javascript
en su navegador, haga clic aquí.

Ahora sí. De aquí a fin de año, el Ministerio de Economía tiene como meta enviar al Congreso el proyecto de reforma a los llamados permisos sectorialescon el fin de agilizar el proceso de tramitación de las inversiones a realizar en el país.

Actualmente, en todo el proceso de un proyecto de inversión Se contabilizan 300 autorizaciones, correspondientes a 30 servicios y 12 ministerios, que se dividen en las cuatro categorías de permisos: derechos y concesiones; ubicación; aprobación de proyectos (PA); y autorización de funcionamiento (AF).

En general, la iniciativa busca incluir etapas en las que el titular del proyecto de inversión se reúna con el servicio que tramita el permiso para informar los requisitos y así disminuir las iteraciones -observaciones y dudas emitidas por el mismo servicio- y que el titular tiene que responder nuevamente.

En el modelo de tramitación actual, cuando un proyecto inicia, debe obtener derechos o concesiones para acceder al territorio o recurso y luego debe pasar a la etapa de análisis por parte del Servicio de Evaluación Ambiental (SEIA), algo que esta reforma no toca.

Una vez superada esa fase, pasa por el permiso de emplazamiento, cuyo objeto está relacionado con las condiciones del terreno en el que se desarrollará; para luego seguir el AP antes del inicio de las obras y luego el AF previo a la operación del proyecto.

Trámites según tamaño

De acuerdo a Ministro de Economía, Nicolás Grau, tanto AP como AF son considerados “dualistas”, ya que significa que el trabajo es evaluado tanto al inicio como al final del mismo. Además, corresponden a más del 50% de los requisitos considerados críticos.

“Hay muchos permisos que tienen esta naturaleza y son aquellos en los que creemos que debe haber una mejor relación entre el riesgo que se está viendo en ese permiso en particular y la necesidad, o no, de que se pida un permiso versus que se haga una declaración . privado”, explica.

Así, en el nuevo modelo que se propone, una medida concreta es que estos permisos se tramitarán según un criterio de proporcionalidad o “umbral” relacionado con las características de la obra, su tamaño y nivel de complejidad.

En palabras del ministro, si por ejemplo se tratara de un permiso para trabajar en relaves mineros, el criterio o “umbral” estaría en función de la cantidad de toneladas extraídas anualmente de la mina.

“Serán definidos cuando esté en vigor esta ley, tendrán que ser definidos en todos los permisos de carácter dual”, dice.

Nuevos plazos

La reforma propone ciertos plazos para permisos dualesalgo que no tienen hoy.

“De hecho, más de la mitad no han estipulado los tiempos, por lo que cada permiso tendrá un tiempo estipulado Y si hay que evaluar el permiso, claro que el servicio que lo emite tendrá que cumplir con ese tiempo”, dice el ministro.

En caso de que se determine que la autorización que se necesita es de baja magnitud o complejidad, estas se tramitarán como declaraciones realizadas por la empresa tanto al inicio de la obra como al final.

“Habrá mecanismos de control posteriores, como, por supuesto, sanciones en el caso de que alguien no haya sido cierto en esa afirmación”, apunta Grau.

A medida que el proyecto se vuelva más complejo, se solicitará una declaración -al inicio de la obra- junto con un permiso -antes de que comience su operación-, mientras que se mantendrá el formato de permiso actual en ambas etapas para cuando sea de muy alta magnitud.

A la fecha, la propuesta de Economía ya tiene su diseño general y está en conversaciones con los servicios para definir los “umbrales”, aunque no será necesario tenerlos para enviarlo al Congreso.

“Este es un proyecto que va a definir el esquema, la estructura y luego probablemente esa ley va a estipular un plazo para que todos esos umbrales tengan que estar definidos en el instrumento legal correspondiente. En unos casos serán leyes, en otros serán reglamentos, circulares, entre otros”, explica el ministro.

Ventanilla Única Digital

Por otra parte, la iniciativa del Gobierno contempla también una medida institucional con la Creación de la ventanilla única digital para la tramitación sectorialque no necesita proyecto de ley, pero que será reconocido por la reforma.

Se establecerá a través de la plataforma. Web Sistema Unificado de Permisos (Super) ya existente y centralizará la información de las 30 plataformas de atención con trámites, guías y requisitos para seguir el historial del proyecto al que se quiere ingresar. Esto, con el objetivo de digitalizar el proceso en su totalidad.

“Hay un tema de poder hacer un seguimiento. En la actualidad, como eso no existe, cada privado se tiene que hacer con cada uno de los servicios por separado”, dice la ministra Grau.

#Gobierno #ultima #cambios #esquema #permisos #sectoriales #para #inversiones

Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Exit mobile version