Economia
Gonzalo Blumel: “Hay espacio para avanzar en la reforma al sistema político y en reducir la permisología”
![Martina E. Galindez](https://tendenciashoy.cl/wp-content/plugins/ultimate-member/assets/img/default_avatar.jpg)
Published
7 hours agoon
![](https://tendenciashoy.cl/wp-content/uploads/2025/02/Gonzalo-Blumel-Hay-espacio-para-avanzar-en-la-reforma-al.jpg)
La disposición del centro, derecho para ceder, pero retener ciertos principios, y la apertura del gobierno para renunciar a su proyecto original, que buscaba volver a superar el sistema de pensiones, fueron clave para llegar a un acuerdo que desató la pensión Reforma, explica el ex ministro del interior y segpres del segundo gobierno de Sebastián Piñera, Gonzalo Blumel.
“Al final, lo que hace el acuerdo es básicamente aumentar los ahorros de pensiones de los chilenos a través de la capitalización individual, respetando la libertad de elegir a las personas. Y eso se logra sobre la base de mejorar el sistema actual en lugar de tratar de implementar uno completamente nuevo basado en el elenco “, dice el actual director horizontal, el Centro de Estudios Relacionado con Evópoli.
En su opinión, con este acuerdo no solo ganaron a los pensionistas actuales y futuros, sino al país en su conjunto, ya que “la política funcionó nuevamente para satisfacer cuál debería ser su propósito, que es atender las necesidades y los deseos de que los ciudadanos tener. “
-¿Qué crees que es el aprendizaje político de este acuerdo?
-Diría que hay tres aprendizaje. Lo primero es que se abandonaron los maximalismos de izquierda y algunos entendieron que los países se construyen gradualmente, sobre la base de lo que ya se ha construido. Después del brote social, la izquierda adoptó una posición maximalista que hizo que cualquier acuerdo fuera inviable. Es suficiente recordar la propuesta de la primera convención constitucional.
El segundo es la importancia de incorporar la dimensión técnica en la discusión política, que es algo que se había perdido. En la Comisión Laboral del Senado, se formó una comisión experta que facilitó la construcción de acuerdos.
Y el tercer elemento valioso, en mi opinión, es que había un importante espacio de deliberación democrática. En la Cámara de Diputados, básicamente no había capacidad para construir un acuerdo, dada su fragmentación. Pero en la Comisión Laboral del Senado, se dio el tiempo de deliberación y estaba el papel de los tres senadores de la oposición: Luciano Cruz-Coke, Juan Antonio Coloma y Rodrigo Galilea. Esto ha sido reconocido. También creo que en este espacio de deliberación técnica-política, cumplió un papel tremendamente relevante en la última milla el Consejo Fiscal Autónomo, que hizo 11 observaciones, que finalmente aceptó.
-El sectores más más que correctos, en particular en los republicanos, acusados de Chile, vamos a ceder ante el gobierno.
-La pregunta debe hacerse es si esas tareas son razonables o no. Cada negociación significa dar algo. Pero cuando vemos a la ministra Jeannette Jara celebrando al igual que el creador del sistema, José Piñera, uno se da cuenta de que el resultado fue valioso, y que esta reforma fortalece los aspectos fundamentales del sistema de pensiones, como los ahorros individuales, la libertad de elegir, el Participación de solvencia privada y fiscal.
-Se dijo esta negociación, ¿ves espacio para otros acuerdos entre el gobierno y la oposición este año?
-La verdad es que hay poco espacio, porque este año es electoral y, por lo tanto, el centro de gravedad de la política pasará de la moneda a las campañas presidenciales y parlamentarias. Pero dije eso, veo que hay espacio para avanzar en la reforma del sistema político y reducir la permisología que se ahoga a la inversión. Veo dos oportunidades que son importantes para Chile y si el gobierno las tomó, le permitirían tener un legado mucho más robusto.
-Encante una reforma del sistema político solo en un año electoral posible?
-Este es un problema en el que se acuerda el centro y el centro -derecho. El acuerdo del Senado está suscrito por senadores que van desde la UDI hasta la PS. Por lo tanto, hoy la clave de la reforma del sistema político tiene la moneda, tiene al presidente Bórico, y es esencial que la use si quiere contribuir para resolver los problemas serios que tiene nuestra democracia y que expresaron con tales Fuerza y violencia durante el 18 de octubre. Esto es lo que tiene la operación de nuestro sistema democrático y es clave que se pueda resolver.
-En permisología hay dos proyectos en el Congreso …
-La simplificación y reducción de la permisología vigente en Chile también es urgente, porque es lo que hoy ahoga la inversión y el crecimiento. Los dos proyectos de ley están avanzando bien. Uno simplifica los permisos sectoriales y el otro facilita y simplifica el procesamiento en el sistema de evaluación ambiental. Si bien estos proyectos no son la clave maestra para que el país crezca nuevamente al 4% o 5%, contribuyen a ratificar que la inversión es importante, que el crecimiento es importante y que la burocracia debe facilitar los proyectos que respetan y cuiden el entorno medio y No se ahoguen emprendimiento.
¿Es más fácil avanzar estos proyectos en el gobierno actual que con la izquierda en la oposición?
-Absolutamente. Hay un dicho famoso que dice que “solo Nixon puede ir a China”. Es muy diferente de un gobierno de ala derecha que realiza reformas que reducen la permisología a un gobierno de ala izquierda y particularmente desde el frente amplio. Y comprometer la izquierda con el crecimiento es bueno no solo para la izquierda, sino que es bueno para Chile. Obviamente, si este gobierno no avanza, el siguiente, si es correcto, tendrá que hacerlo. Pero desearía que puedas avanzar ahora, incluso parcialmente.
Monumento al ex presidente Piñera: “Es justo que todos los presidentes elegidos democráticamente, que han contribuido a la patria, tienen reconocimiento republicano”
-El jueves fue un año después de la muerte del ex presidente Piñera. ¿Cuál será tu legado principal?
-El primero resalto que la memoria solo crece con el tiempo. Desde el apoyo del 6% que tuvo en los días posteriores al brote, hasta el 69% en las últimas encuestas, lo que uno ve es que el afecto, el apoyo y la apreciación popular se han vuelto muy fuertes, incluso a niveles sorprendentes. Me parece que es un reconocimiento justo por lo que fue su legado, la reconstrucción del terremoto 27F, el rescate de los mineros, la gestión de la pandemia, sus políticas sociales como el postnatal o el PGU y el más simbólico y simbólico y Trascendiente para mí, que no debe sucumbir a la violencia octubrista y haber defendido la democracia después del brote social.
Pero creo que su principal legado o cómo las personas lo recuerdan es como un gran gerente de políticas públicas, quien entendió que gobernar no era solo alcanzar la moneda para cumplir un papel simbólico, sino hacer buenas políticas públicas que mejorarían la vida de los gente.
-Asportó la construcción del ex presidente en la Plaza de la Constitución …
-Porque era un estadista, un muy buen gobernante, que estaba dos veces en La Moneda. Reconocer que es una forma de reconocer nuestra democracia y cuidarla, recordar lo frágil que es, lo fácil que es perderla y lo importante que es mantenerla. Además, en mi opinión, es justo que todos los presidentes elegidos democráticamente, que han contribuido a la patria, que han recurrido al servicio público e hicieron todo lo posible para hacer de Chile un mejor país, tienen un reconocimiento republicano.
You may like
-
Primer click de la semana | Acercándose a niveles peligrosos
-
Proyecto de modernización de Fonasa será protagonista del debate parlamentario desde marzo
-
Lo que debes saber al terminar la semana | Trump puso el ritmo y el Imacec sorprendió
-
El comienzo de Trump 2.0
-
¿Adiós a la baja de tasas? IPC de enero abre escenario de inflación de 5% en primer trimestre
-
El regreso del premio por plazo: oportunidades y riesgos en un entorno de tasas de interés elevadas