Javascript está deshabilitado en su navegador web.
Por favor, para ver este sitio correctamente,
habilitar Javascript.
Para ver las instrucciones para habilitar javascript
en su navegador, haga clic aquí.
Un 2023 complejo le espera a la economía chilena, y así lo hizo eco el Ministerio de Hacienda, que a través de la Dirección de Presupuesto (Dipres) actualizó el panorama esperado para este año, a uno de mayor caída en el Producto Interno Bruto (PIB), pero también con menor inflación. El Informe de Finanzas Públicas (IFP) del cuarto trimestre de 2022 prevé una contracción del 0,7% del PIB en 2023, algo más acentuada que el descenso del 0,5% contemplado en la publicación anterior.
Para lo que va del año pasado, la entidad revisó el crecimiento esperado a 2,6%, por encima del 2,2% anterior. Este efecto base, sumado a una proyección de menor impulso externo dadas las peores perspectivas globales -que perjudicarían el incremento anual de las exportaciones- explican la menor proyección general.
Eso sí, el informe señala que se espera que la actividad económica retome su senda de crecimiento a partir del segundo trimestre de este año, cuando comenzaría a mostrar variaciones trimestrales positivas desestacionalizadas, tras una desaceleración “menos pronunciada de lo previsto” en la segunda parte de 2022.
El departamento que dirige Javiera Martínez reconoce que la economía chilena “continúa con el proceso de ajuste de los desequilibrios macroeconómicos acumulados en el contexto de la pandemia, aunque más suave de lo previsto”. Además, revisó al alza el gráfico del PIB no minero este año a 5,5% desde 4,6%.
De la mano del nuevo escenario para el PIB, aplicó un fuerte ajuste a su perspectiva del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que ahora la Dipres estima cerrará el año con un incremento anual del 4% -desde el 12,8% con el que cerró 2022-, ampliamente más moderado que el 6,3% que anticipó en octubre.
“La contracción de la demanda interna, junto con los precios internacionales más bajos de alimentos y energía, así como la continua recuperación de las cadenas de suministro en todo el mundo, garantizarían una caída constante de la inflación durante 2023”, se lee en el documento. que espera que el indicador promedie 7,3% en el año.
Si bien la estimación para el cierre del año es una de las más cercanas al 3,6% que consideró el Banco Central en su Informe de Política Monetaria (IPoM) de diciembre, está lejos de los pronósticos del mercado, que esperan que el año termine al menos en un 4,5%.
panorama fiscal
El IFP también recuerda que el año pasado se logró un superávit efectivo de 1,1% del PBI -hubo más ingresos que gastos- y un superávit ajustado de ciclo de $448.821 millones, o 0,2% del Producto. Con ello, el balance estructural se ubicó en 3,5 puntos del PIB, por encima de lo señalado en el Decreto de Política Fiscal de junio de 2022, que estableció un déficit estructural de 3,3% del Producto.
La Dipre calcula que los ingresos totales del Gobierno Central este año serán de $63.959.433 millones en moneda de 2023, lo que implica una disminución real de 12,5% frente a los ingresos efectivos del año pasado. Pero, al mismo tiempo, refleja un incremento respecto a lo estimado en el informe anterior, cuando se elaboró el Presupuesto 2023.
Por el lado de los gastos, la estimación es de $70.750.455 millones, similar a lo aprobado en la Ley de Presupuesto, pero ajustado por la actualización de un tipo de cambio más apreciado y por un menor gasto de intereses de $77.871 millones.
No obstante lo anterior, para 2023 se estima un nivel de gasto 1,2% superior al del año anterior, debido a la mayor base de comparación por la alta ejecución efectiva observada durante 2022, señala el IFP. Así, se estima un déficit efectivo de $6.791.021 millones, equivalente a 2,4% del PBI para 2023, inferior en 0,3 puntos porcentuales a la proyección de octubre.
En la distribución también delimitan que, al realizar los ajustes cíclicos a los ingresos efectivos, para este año se proyecta un déficit ajustado de ciclo de $5.945.262 millones, equivalente al 2,1% del PBI, en línea con el IFP anterior y con el Decreto de Política Fiscal.
Todo esto lleva al Gobierno a estimar que la deuda bruta del Gobierno Central alcance los US$ 128.788 millones al cierre de 2023, equivalente al 38,7% del PBI, y “consistente con la meta de balance estructural”.
Término medio
En el IFP, la Dipres reafirma “el compromiso con la senda de convergencia de las metas anuales del Balance Ajustado Cíclicamente (BCA) para el período 2024-2027, que busca mantener los niveles de deuda bruta por debajo de un nivel prudencial, sin novedades con respecto al comprometido con motivo de la elaboración de la Ley de Presupuesto 2023”.
Recuerdan que la senda de gasto definida para el período es consistente con el proceso de normalización de la política fiscal, iniciado tras el estímulo extraordinario para enfrentar la pandemia en 2020 y 2021.
Así, el Tesoro estima que la deuda bruta del Gobierno Central ascenderá a US$ 179.435 millones al cierre de 2027, equivalente al 40,4% del PIB, e igualmente consistente con la meta de balance estructural.
ingresos de litio
El documento precisa que fue elaborado “bajo un criterio prudencial en la proyección de los ingresos efectivos del litio contenidos dentro de la estimación de Renta de la Propiedad para el período 2023 – 2027”, lo que “contribuye a no afectar la planificación respecto a lo establecido en con motivo de la elaboración de la Ley de Presupuestos 2023, teniendo en cuenta las reflexiones compartidas por el Consejo Fiscal Autonómico y previendo un trabajo conjunto para identificar una posible ciclicidad en este tipo de recaudación.
También se lee que, “de esta forma, se busca orientar la política fiscal con base en proyecciones conservadoras, y así, actuar con responsabilidad en la planificación del manejo de las finanzas públicas”.
#Hacienda #ajusta #las #proyecciones #económicas #para #año #ahora #prevé #una #mayor #caída #del #PIB #pero #menos #inflación
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original
