Published
3 weeks agoon
El Ministerio de Hacienda decidió reactivar la discusión del proyecto de ley denominado “regiones más fuertes”, que se encontraba paralizado desde su presentación en mayo de 2023 y que ahora, con la máxima urgencia aplicada, retomará su debate en la comisión rama de la Cámara de Diputados a partir de esta semana.
El texto había iniciado su análisis a mediados de 2023, pero el estallido del caso acuerdos, sumado a los problemas en la ejecución de los recursos de los Gobiernos Regionales (Gores), provocaron que el texto no avanzara en el Congreso. De hecho, la ejecución presupuestaria de los Gores alcanzó el 60% a noviembre, cifra igual a la de 2022 y siendo la más baja desde 2010.
Las “regiones más fuertes” modifican las fuentes de ingresos de los Gores; proporciona mayor autonomía y flexibilidad presupuestaria, además de establecer su propio régimen financiero; y agrega herramientas de responsabilidad y disciplina fiscal para fortalecer la rendición de cuentas.
El presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara, Carlos Bianchi (IND), confirmó que “esta semana retomamos el debate, este tema no se resolverá pronto, quedará hasta marzo, pero es por lejos uno de los principales proyectos que estamos Debemos dejarlo resuelto en los próximos meses”.
Enfatizó que a la vista de las cifras es necesaria una mayor eficiencia en el gasto presupuestario de los Gores y que “lo que ha hecho Hacienda de restar presupuesto a las regiones que han sido ineficientes las va a obligar a tener más pulcritud y más eficiencia”. para poder lograr mejores resultados”.
Para el diputado Gael Yeomans (FA) “parece necesario acelerar los tiempos para sacar adelante este proyecto” y afirmó que “los problemas presupuestarios de los Gores también son parte de lo que debemos revisar. Necesitamos resolver cómo van a tener financiamiento y así evitar los problemas que hemos visto en algunas gobernaciones e incluso casos de corrupción”.
El diputado DC, Ricardo Cifuentes, afirmó que la ley de fortalecimiento de regiones “resolverá gran parte de los problemas de los Gores”. Por eso comparte la urgencia de su análisis “porque facilita, desburocratiza y da más control a los Consejos Regionales, para que empiecen a ejecutar antes y no en marzo como está sucediendo ahora”.
El diputado Jaime Naranjo (exPS) cree que la urgencia permite desbloquear esta iniciativa fundamental para que Gores pueda gestionar sus propios recursos. “Hace años dimos un paso importante al iniciar un proceso de regionalización. Pero luego nos estancamos y prácticamente ha consistido en que los elijan democráticamente cada cuatro años y ya”, indicó.
Sin embargo, el diputado RN, Frank Sauerbaum, no está de acuerdo en que el debate sobre la norma se esté acelerando. Recordó que el proyecto de ingresos regionales fue diseñado antes de que estallara el caso de los acuerdos: “La combinación de menores estándares de control financiero en los presupuestos regionales y la posibilidad de que entidades externas incrementaran la deuda pública por encima de lo fiscalmente sostenible llevó al Ejecutivo a detener su tramitación para Dar prioridad a iniciativas más relevantes”.
El presidente de la Asociación de Gobernadores (Agorechi), Rodrigo Mundaca, lamentó que el proyecto lleva “18 meses en el Congreso, cuando los Gobiernos Regionales ya cumplieron su primer ciclo político”, desde que fueron elegidos por primera vez en 2021. Por eso apreció que se le dio urgencia a su análisis.
“Tuvimos dificultades de ejecución presupuestal a lo largo de 2024. Una serie de inconvenientes y obstáculos, pero siempre consideramos el diálogo como la forma correcta de avanzar con el problema y sentarnos a conversar con las personas involucradas. El tema presupuestal no está resuelto, sin embargo, son temas que pueden avanzar en paralelo”, afirmó.
Para el gobernador del Metropolitano, Claudio Orrego, este proyecto es fundamental para el futuro de la descentralización, porque se requiere tener autonomía de los fondos y mayor flexibilidad para poder ejecutarlos.
“Hoy nos piden autorizaciones que demoran tres meses, entonces si queremos que los Gores actúen con rapidez y transparencia tenemos que poder quitarle la tutela que tenemos a la Dipres, permitiéndoles mayor flexibilidad en la ejecución presupuestaria”, dijo.
En tanto, el gobernador de Magallanes, Jorge Flies, destacó que el proyecto contempla una mayor autonomía, similar a los ingresos municipales y “significa independizarse de la Ley de Presupuesto, no quedando así sujeto a la discrecionalidad de reducciones presupuestarias o demoras injustificadas en la autorización de decretos. ”, que a su juicio son la verdadera causa de los retrasos en la ejecución.
Alerta roja en Ercilla por incendio forestal cercano a viviendas
Corbo y deterioro en el déficit fiscal: “Hay que ser mucho más cuidadosos en el gasto”.
Servicio Postal de EE.UU. suspende temporalmente la llegada de paquetes desde China
Lo que debes saber a esta hora de la tarde
Prisión preventiva contra 4 imputados por fraude en corporación de La Serena
Exportaciones de vino embotellado cierran 2024 al alza y Brasil consolida su liderazgo como principal destino