Javascript está deshabilitado en su navegador web.
Por favor, para ver este sitio correctamente,
habilitar Javascript.
Para ver las instrucciones para habilitar javascript
en su navegador, haga clic aquí.
Los gremios empresariales están realizando una intensa labor de coordinación con los empresarios locales y despliegue de campo en las zonas que han sido afectadas por los incendios, con el fin de contribuir a la entrega de ayudas y elaboración de catastros de daños.
Según datos recabados por el SNA -con base en cifras de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)-, las regiones afectadas por los incendios (Maule, Ñuble, Biobío y La Araucanía) son las principales productoras de trigo y maíz, ya que entre ellos concentran el 81% y el 70% de los cultivos nacionales, respectivamente.
En materia forestal, entre las cuatro regiones concentran el 78% de los cultivos de este tipo.
Estas son las cifras totales de cultivo, por lo que aún se desconoce la magnitud de los daños que estarían dejando los incendios, ya que aún se están elaborando catastros.
Según explicó el titular de la Sociedad Nacional Agraria (SNA), Cristián Allendes, Por ahora no ven impacto en las cosechas de cultivos como trigo, avena u otros, “ya que están muy avanzados. Eso sí, estamos pidiendo a los agricultores de la zona que tengan mucho cuidado con los rastrojos que dejan los cultivos”. salir, ya que son altamente inflamables y se deben tomar todas las medidas necesarias para minimizar los riesgos de incendio.
Acciones de campo
El dirigente campesino dice que aunque es complejo hacer los registros de daños, están trabajando junto al Ministerio de Agricultura y los gremios de las zonas afectadas para recopilar toda la información necesaria y hacer un balance de los campesinos afectados por los incendios forestales.
“Hoy la necesidad inmediata es restablecer el servicio de energía eléctrica y agua potable. Conforme vayan pasando los días se irá evaluando la reconstrucción, y cómo vendrán las ayudas del Estado y del sector privado”, dice Allendes.
Un trabajo similar se está realizando desde SalmónChile. Según comentaron, el gremio y sus empresas socias se organizaron para ayudar a las comunidades afectadas, entregando víveres a los brigadistas y brindando apoyo logístico, además de ponerse a disposición de los requerimientos de las autoridades encargadas de manejar esta emergencia. .
El director territorial de SalmonChile, Tomás Monge, señaló que se trabaja para gestionar diferentes apoyos logísticos “poniendo a disposición camiones de alto tonelaje para transportar agua y ayudar a quienes combaten el fuego”.
La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) también ha tenido un intenso despliegue. Según explicaron, el gremio puso a disposición equipos como retroexcavadoras con sus operadores y combustible, camiones cisterna e implementos de seguridad personal.
El presidente de la CChC, Juan Armando Vicuña, explicó que desde que se declaró el estado de catástrofe, el gremio se ha desplegado a través de sus cámaras regionales, en coordinación permanente con las autoridades. “Con la participación de nuestra sede regional se han conformado mesas público-privadas que permitirán realizar catastros de los daños para enfocarnos en la reconstrucción de las zonas afectadas”, dijo.
Los gremios locales también han estado trabajando activamente. El presidente del CPC Biobío, Álvaro Ananías, señala que los incendios han afectado de forma transversal y que hay diferentes niveles de afectación entre las empresas integrantes del gremio.
Destaca las plantas pesqueras de la localidad de Tomé como víctimas del incendio, pero especifica que no ha habido pérdidas significativas desde el punto de vista productivo. “Ha sido mucho más duro para las pequeñas y medianas empresas, y para las personas”, dice el empresario sobre el impacto que esto tiene en el empleo.
Actualmente, el gremio está realizando un catastro de sus empresas afiliadas, además de mantenerse en contacto con el gobierno central y regional sobre sus necesidades. Adicionalmente, crearon un Comité de Emergencia del CPC Biobío que está coordinando la canalización de la ayuda junto con sus socios. “Uno de los principales focos que estamos viendo es precisamente los pequeños productores y empresarios que hoy se encuentran con no menor cantidad de sus productos que no tienen cómo comercializarlos, cómo moverlos, cómo sacarlos”, el explica.
Ananías también comenta que un próximo reto tras los incendios es la reconstrucción de la zona afectada. “Estamos trabajando en conjunto entre la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y el gobierno regional para ver cómo podemos acelerar este proceso”.
#incendios #forestales #Diario #Financiero
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original
