Javascript está deshabilitado en su navegador web.
Por favor, para ver este sitio correctamente,
habilitar Javascript.
Para ver las instrucciones para habilitar javascript
en su navegador, haga clic aquí.
Un análisis detallado de lo ocurrido con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en enero lo entrega Francisca Pérez, economista jefe del BCI. Había pasado poco más de una hora desde que el INE diera a conocer el acta de enero -a las 8:00 horas- cuando, como cada mañana, el área de estudio del banco difundió su comentario económico diario.
Allí se lee que el 0,8% que subió el IPC en el mes estuvo “muy por encima de las expectativas del consenso y de lo internalizado en los precios de los activos”, algo que luego abundó Pérez.
– ¿Cuánto le sorprendió el IPC de enero?
– Nuestra estimación era de un aumento mensual del 0,5 %, por lo que fue una gran sorpresa. Todavía no se observa que la caída del tipo de cambio se esté trasladando a los precios.
– ¿De dónde viene la sorpresa? ¿Hay un efecto de la indexación de la economía chilena?
– La mayor sorpresa viene del IPC SAE (sin alimentos y energía), donde aún se ven aumentos significativos. SAE Bienes aumentó 1,6%, a pesar de la sostenida caída del tipo de cambio.
Por partidas, la sorpresa viene de la indumentaria, que aumenta por la temporada escolar, muy por encima de la tasa estacional, cuando siempre hay bajas por fin de temporada. La salud también aumentó más, y eso muestra signos de una fuerte indexación. El transporte aéreo aumentó, cuando esperábamos una caída por el tipo de cambio.
Y, por el lado de la subida del IVA, los gimnasios y los servicios veterinarios aumentaron más de lo que habíamos previsto.
Para los próximos meses es necesario seguir revisando la evolución del efecto del IVA en estos y otros servicios.
El diferencial aumentó significativamente tanto en bienes como en servicios, lo que demuestra que aún existe una fuerte inercia y el efecto del IVA.
– ¿Cuánto cambia lo ocurrido en enero el escenario contemplado para este año?
– Nuestra estimación cambia de 4,4% a 4,6%, reconociendo que esa cifra mayor es la inflación que se mantendría.
– ¿A cuánto estima que será la inflación en el primer semestre?
– La inflación acumulada para el primer trimestre de 2023 (la suma de las variaciones mensuales de enero a marzo) sería de 2,2% y en marzo el IPC anual sería de 11,6%.
– ¿Se está quedando corto el 3,6% proyectado por el Banco Central para diciembre?
– Para nosotros, la estimación del Banco Central siempre fue optimista, ya que tiene una dinámica de inflación muy baja, que ahora es mucho más difícil que ocurra.
– ¿Qué significa para el tipo de interés lo ocurrido en enero? ¿Cuándo espera que comiencen los recortes?
– Nuestras expectativas siguen siendo las mismas, y esperamos que el Banco Central inicie un ciclo de recortes de tasas en junio, con más datos de inflación y cuenta corriente en la mano.
Lo que podría cambiar es la magnitud de los recortes de tipos de interés.
#inflación #Chile #Diario #Financiero
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original
