Javascript está deshabilitado en su navegador web.
Por favor, para ver este sitio correctamente,
habilitar Javascript.
Para ver las instrucciones para habilitar javascript
en su navegador, haga clic aquí.
El mercado laboral chileno sigue mostrando una cara desagradable: la informalidad. Y es una historia que presenta notorias diferencias a lo largo del país.
De hecho, 10 de las 16 regiones registraron un aumento en esta dimensión en el trimestre octubre-diciembre de 2022, en comparación con el mismo período del año anterior, reveló el informe elaborado por el director del Observatorio del Contexto Económico de Diego Portales. Universidad (OCEC UDP), Juan Bravo.
Y aunque la tasa entre aquellas personas con empleos que no están cubiertos por la seguridad social alcanzó 27,4% en términos generales -lo que implica una caída respecto del 28,3% observado hace 12 meses-, la gran explicación vino precisamente de lo ocurrido en el área metropolitana. Aquí, que representa el 44,3% del empleo total del país, el indicador descendió 3,2 puntos porcentuales para llegar al 24%.
Un lejano porcentaje del 37,6% -el máximo de Chile- que exhibe Ñuble, zona especialmente complicada por estos días por los devastadores incendios forestales.
“Es una de las grandes alertas”, dice el informe, ya que es la única región del país que en el trimestre octubre-diciembre de 2022 sufrió una destrucción anual de empleo formal, al notarse una caída de 5,3% respecto a igual período de el año previo. .
“Esto significa que la región se enfrenta a la actual situación de los incendios con un mercado laboral muy debilitado, lo que, dado el impacto que tendrá la catástrofe en la actividad regional, prevé un grave deterioro en términos de empleo en esta zona”, añade el Análisis de Brave.
El alto grado de informalidad laboral en este rubro se da entre hogares como los patronos, la construcción, y los agro-forestales y pesqueros. Esta última rama tiene especial relevancia en la región, siendo la actividad con el segundo mayor número de ocupados de la zona, el 17,2% del total.
La construcción emplea al 8,4% del conjunto de la región, mientras que los empleadores del hogar al 5%.
La Araucanía no se queda atrás con una ocupación informal del 36,8%. Este predomina en los campos de la agricultura, la silvicultura y la pesca, el comercio, la manufactura y la construcción. Los dos primeros tienen una gran relevancia en la región, ya que concentran el 15,9% y el 13,8% del empleo total de la zona.
El norte bajo presión
Otra dinámica que revela el informe es la situación de informalidad entre los trabajadores extranjeros. Y aquí el norte se roba el protagonismo.
En Tarapacá, la tasa de informalidad general es de 37,2%, pero salta a 58,1% al considerar sólo la mano de obra de personas de otras nacionalidades.
En esta región existe una alta informalidad laboral en diversas ramas como manufactura, servicios de alojamiento y alimentación, transporte y almacenamiento, comercio, construcción y salud, destacándose el comercio, ya que representa el 26,9% del empleo total.
Una situación bastante similar ocurre en Arica y Parinacota, donde -al igual que Atacama- se observa una tasa del 54%. En este caso, el comercio explica el 20,6% del total regional.
A nivel nacional, la tasa de informalidad de las personas de nacionalidad extranjera en el trimestre octubre-diciembre de 2022 fue de 30,6%, cifra superior al 27,4% que marca este indicador en el segmento chileno.
En la Región Metropolitana, en cambio, la tasa de informalidad del segmento extranjero es considerablemente menor, alcanzando el 25%.
#Informalidad #laboral #golpea #regiones #afectadas #por #incendios #norte #dispara #entre #los #extranjeros
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original
