Javascript está deshabilitado en su navegador web.
Por favor, para ver este sitio correctamente,
habilitar Javascript.
Para ver las instrucciones para habilitar javascript
en su navegador, haga clic aquí.
Luego de casi tres años al mando de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Juan Sutil Servoín (60) dejó el cargo, en diciembre de 2022. Durante su gestión se caracterizó por no eludir el debate contingente, En ese contexto, fue más opinativo que la mayoría de sus pares respecto al fallido primer proceso constituyente.
Ahora libre de las responsabilidades del cargo, Fue inscrito como independiente en la lista Renovación Nacional, a través de la cual intentará llegar al Consejo Constitucional de la Circunscripción 8, Región Libertador Bernardo O’Higgins. y hablé con diario financiero sobre sus motivaciones para involucrarse tan directamente en el segundo proceso constituyente, expresando la confianza que le produce la fórmula utilizada esta vez.
¿Qué te motivó a aplicar?
-Primero un sentido de responsabilidad con Chile. Hay un proceso que aún está pendiente, que es tener una buena Constitución que ojalá interprete la gran mayoría del país; que sea una Constitución donde todos podamos participar y que siente las bases para las próximas generaciones. Para que Chile sea un país estable, en paz, que conserve su democracia y que ésta se haga con responsabilidad, juicio y corrección. Porque las generaciones futuras, y en especial las personas más vulnerables, necesitan un país muy estable, que genere mucho empleo y desarrollo, para que puedan entregarse, de acuerdo a como está establecido en los principios ya señalados para este proceso. , derechos sociales que pueden ser adecuadamente financiados.
-En su opinión, ¿la fórmula utilizada para este segundo proceso da más certeza de que la nueva propuesta será aprobada por la ciudadanía?
-Creo que sí. Los ciudadanos quieren vivir en paz, quieren tener una Constitución… De hecho, la Constitución actual permite hacer muchas cosas, permitió un cambio en el sistema electoral y ha permitido muchas otras. Es una Constitución que fue promulgada en 2005 por el presidente (Ricardo) Lagos, de alguna manera la que se va a redactar tiene que ser una Constitución que, democráticamente, una a todos los chilenos a salir de que esta es la Constitución que desunidos y esa es la Constitución de Pinochet.
-¿Cómo haces eso?
-Creo que lo más importante es entender que en este nuevo proceso tenemos que darle estabilidad a Chile para que pueda seguir desarrollándose. El país se ha desarrollado mucho en los últimos 30 años, si no 40 años, es otro país. Y también ha permitido el desarrollo, la cohesión social y esto hay que mejorarlo y profundizarlo; y una buena manera de hacerlo es teniendo bases sólidas. También me parece que el hecho de representar el mundo del trabajo a través de la empresa y el mundo agrícola -a través de la Sexta Región a la que pertenezco- es la mejor manera de hacerlo, estando en la discusión y no en la crítica.
-En este contexto, ¿cuál diría que será su contribución más relevante, viniendo del mundo empresarial?
-El mundo empresarial es muy importante, es el que genera recursos, innovación, desarrollo, impuestos para el Estado y ese mundo tiene que estar bien representado en la redacción de la Constitución, desde el punto de vista normalmente práctico y pragmático, como los hombres de negocios son. Y la mejor forma de hacerlo es en la mesa.
“La sociedad correcta del futuro…”
-¿Cuáles son los temas que más le preocupan personalmente y que siente que representan a su sindicato?
-Lo primero es la estabilidad del país. Cualquier país que sea estable, que tenga respeto por el derecho a la propiedad, que tenga seguridad y respeto por el estado de derecho, es un país que tiene condiciones fundadas para su desarrollo. Y me parece que el proyecto anterior, que fue rechazado por una gran mayoría, yo era uno de ellos y también asumí el compromiso de hacer una buena Constitución, y lo importante es llevar eso a la realidad. Creo que una buena propuesta, donde estén representados todos los sectores del país, que sea equilibrada y permita un buen y sano desarrollo futuro, es sin duda lo que necesita el país. Y la Carta Fundamental es el pilar básico que une a los ciudadanos y, al unirla, los ciudadanos también tienen que respetarla.
-¿Cómo pudo llegar a eso?
-El reto es lograr que esto sea equilibrado, correcto, con bases sólidas para el futuro. También hay que tener una preocupación y una mirada al entorno, pero correcta y tiene que ser fuera de todos los extremos. Porque si está dentro de los extremos, como sucedió, la ciudadanía podría rechazarlo y creo que este proceso, con los principios y la estructura planteada, permitirá la redacción de una Constitución mucho más cuidada y responsable.
-¿Qué fue lo que más le incomodó de la propuesta rechazada?
-Me molestaba la forma y también el fondo. En la forma, me parece que está lejos de la seriedad con la que se tiene que redactar una Constitución; y, básicamente, proponía un modelo de sociedad que dista mucho de lo que es la correcta sociedad del futuro. Y la correcta sociedad del futuro ya la han logrado los países que han alcanzado un desarrollo basado en la seguridad de los ciudadanos, el respeto al derecho de propiedad, el respeto al estado de derecho y que también la política del futuro pasa, por las futuras elecciones, el futuro congresos, modificando aquellas cosas que son fundamentales en el juego de la política. Pero tiene que haber una carta básica que oriente al país para las próximas décadas. Esa es la conclusión.
-¿Le hubiera gustado que más representantes de la comunidad empresarial asumieran este desafío, como usted?
-Sí, claro. Ahora bien, no soy el único, pero también es importante entender que este es un proceso en el que lo que nos debe preocupar es que nos lleve a tener una buena constitución y, como dice un eslogan, que una también a los chilenos. .
-¿Es difícil tener que postularse en una lista de un partido político y no como independiente?
-No, me parece que el proceso es correcto. Todos vimos lo que pasó en el proceso anterior, donde había mucha gente que era independiente y que al final no lo era. Creo que es mucho mejor que sea a través de los partidos políticos, que sea -en ese sentido- más transparente de lo que uno representa o piensa.
#Juan #Sutil #Este #proceso #permitir #redactar #una #Constitución #mucho #más #criteriosa
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original
