Economia
La advertencia de Costa: “El camino para que la inflación llegue a 3% aún es largo”

“La economía ha avanzado en la resolución de los desequilibrios macroeconómicos”.
Este fue el principal mensaje que pronunció la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, durante la presentación del Informe de Política Monetaria (IPoM) en la Comisión de Hacienda del Senado.
Costa destacó que tanto la inflación se ha reducido, pero que la inflación subyacente lo ha hecho “más lento y más estrecho”. Para este año, la variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) cerraría en 4,2%, “algo menos de lo esperado en marzo”, destacó Costa.
El IPC sin volátiles, por su parte, cerrará el año en 6,5%, y alcanzará 3% durante la segunda mitad de 2024. En general, “las proyecciones del escenario central muestran cambios de magnitud acotados”, respecto al IPoM de marzo. , él dijo.
En cuanto al escenario macroeconómico, el presidente afirmó que la actividad y la demanda han evolucionado “como se esperaba”. Aun así, se sigue proyectando “un escenario de condiciones financieras ajustadas”.
“La trayectoria de la inflación ha sido liderada por el componente volátil”, explicó el economista. “Sus efectos aún están presentes en varias áreas de la economía”, agregó.
“La brecha de actividad retomó su proceso de cierre en los últimos meses, como se anticipó en marzo”, y “las presiones de costos han ido disminuyendo”, aunque “se mantienen elevadas” si se compara con un nivel histórico, subrayó la autoridad.
Costa precisó que por el lado del gasto “las principales novedades están en el consumo”, ya que el el gasto privado cayó “más de lo esperado”.
“El desempeño del consumo privado se ha ido ajustando junto con la reducción de los saldos líquidos” y un mercado laboral “más ajustado”, dijo.
Respecto a la inversión, el presidente del Banco Central dijo que “sigue siendo débil, en línea con la evolución del escenario macroeconómico. Las empresas continúan evaluando negativamente las perspectivas económicas, pero las expectativas inflacionarias “han tendido a caer al 3% más recientemente”. También resaltó que “La incertidumbre local ha disminuido”.
análisis extranjero
Costa destacó que “China se expandió más de lo esperado” y los mercados laborales de los países desarrollados se mantuvieron estables. Sin embargo, todavía se espera un bajo crecimiento a nivel mundial.
Dicho las expectativas del mercado sugieren una política monetaria contractiva que será “más larga” en el exterior. En la eurozona, en particular, los datos muestran una debilidad en su economía, mencionó.
Se espera que las estrictas condiciones externas “impacten negativamente en la economía mundial”. Las monedas “también han sido mixtas” y el sentimiento del mercado “sigue siendo frágil” en Estados Unidos, dijo.
política monetaria
Rosanna Costa aseguró que La información presentada en el IPoM de hoy es “la base” de la decisión que se tomó ayer en la Reunión de Política Monetaria (RPM), cuando el banco mantuvo la tasa en 11,25%, pero dio señales de que bajará en el corto plazo..
“La acción de la política monetaria ha jugado un papel relevante en la caída de la inflación. Para ello ha sido necesaria una política monetaria contractiva, con una TPM que se mantiene alta desde hace varios trimestres”, expresó.
Respecto a las próximas decisiones a tomar en esta materia, aseguró que “Vamos a ver reunión a reunión la magnitud y temporalidad de este proceso”. Pero volvió a asegurar que la reducción de tarifas comenzaría “en el corto plazo”.
Pensamientos finales
El Banco Central espera que la brecha de actividad se torne negativa durante el segundo semestre de 2023 y se mantenga en esa condición por varios trimestres. Asimismo, “durante este año el consumo privado seguirá cayendo”, zanjó el presidente de la entidad.
Continuará la reducción del consumo en línea con la disminución de la liquidez tras el auge durante la pandemia, y consistente con la caída de los saldos en cuenta corriente. Los precios de los alimentos también seguirán cayendo.
“El impulso externo relevante para Chile seguirá siendo limitado”, precisó Costa. Y los riesgos vendrán principalmente de la situación macrofinanciera mundial.
“Este informe trae noticias que apuntan en una dirección más favorable”, pero “el Banco seguirá monitoreando la evolución del escenario”. “El camino para que la inflación llegue al 3% aún es largo”, dijo Costa.
“Este no es un proceso sencillo, ni está libre de riesgos”, advirtió el economista. “Todos hemos sido testigos del costo que tiene la alta inflación para las familias”, por lo que pese a las buenas noticias, dijo que “no podemos cantar victoria antes de tiempo”.
Y resaltó la importancia del Requerimiento de Capital Contracíclico para la banca, anunciado en mayo, y el programa de compra de dólares por US$10.000 millones a 12 meses, con el objetivo de estar preparados para “choques eventos inusuales” que podrían afectar la economía chilena en el futuro.
También hizo llamadas a otras entidades. “Otros actores también deben avanzar en la dirección de recuperar sus capacidades”, apuntando a la Tesoreríay explicando que “es vital que continúe por un camino coherente con el objetivo del equilibrio estructural”.
También cuestionó a la clase política, diciendo que “yEl país también debe hacerse cargo de temas muy apremiantes. Cómo mejorar nuestra productividad, cómo enfrentar los desafíos de un mundo en constante cambio y, particularmente, cómo superar los impactos que la pandemia tuvo en aspectos tan significativos como la educación”.
“Seguiremos comprometidos y estamos poniendo todo nuestro empeño para que esta alta inflación deje de ser un problema para nuestro país”, fue el mensaje final.
#advertencia #Costa #camino #para #inflación #llegue #aún #largo
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original