Connect with us

Noticias

La economía chilena está “Mal y empeorando”, según estudio de la Universidad Andrés Bello

Martina E. Galindez

Published

on

“Malo y cada vez peor”. Ese es el resultado de Barómetro de la Economía Chilena, instrumento creado por el Instituto de Políticas Públicas de la UNABy que busca comprender el estado de la economía chilena a través de una serie de variables.

Así, el barómetro, que se actualizará mensualmente, reúne 20 estadísticas públicas de interés que afectan directa e indirectamente la vida de las familiascomo la tasa de desempleo, los salarios reales, la inflación, el IMACEC, la deuda neta del gobierno central, la incertidumbre económica, la confianza empresarial, el dólar, el precio del cobre, el IPSA, entre otros.

El Barómetro categoriza el estado actual de las variables en dos términos. Primero, relativo a sus niveles históricos y, segundo, relativo a cada variable con respecto a los tres meses anteriores.

La medición de las variables se realiza a través de cuatro cuadrantes: “Bueno y mejorando”, donde se ubican las estadísticas que se encuentran en un estado favorable respecto a sus niveles pasados ​​y que van mejorando respecto a meses anteriores. “Bueno pero empeorando”, donde se ubican las variables que en su mayoría deberían generar alertas, dado que, si bien se encuentran en un escenario positivo de acuerdo a sus valores históricos, muestran signos de empeoramiento, lo que podría llevarlas a caer en un estado negativo. . “Malo pero mejorando”, donde las variables en él son aquellas que, aunque se encuentran en un mal escenario, están mejorando respecto a meses anteriores, mostrando un movimiento positivo. Y, por último, está el cuadrante “Malo y cada vez peor”, que implica el terreno más negativo del Barómetro, ya que se encuentran en mal estado y, además, con tendencia a posicionarse aún peor.

Precisamente, “Mal y cada vez peor” fue la conclusión de esta primera medición de octubre. Y los últimos datos no son muy alentadores. Según las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), Chile crecerá 2% este año y decrecerá 1% en 2023, siendo el único país de la región con crecimiento negativo. Además, las familias están sintiendo los efectos de una economía en deterioro, con una inflación anual de 13,7% en septiembre, lo que reduce su ingreso real y su poder adquisitivo, con una caída del salario real de 2,6%. en agosto. Asimismo, según el Banco Mundial, la pobreza en Chile se quintuplicará, alcanzando el 10,5% en 2022, manteniéndose en ese valor a lo largo de 2023.

R) Sí, En esta medición de octubre, ninguna de las 20 variables analizadas está “bien y mejorando”, mientras que si bien siete estadísticas (Deuda Neta del Gobierno Central, Tasas de Crédito Hipotecario, Deudores Morosos, Precio del Cobre, Generación de Empleo, IPSA y Brecha Laboral de Género), si bien se encuentran en un escenario positivo, tienen señales de empeorar (cuadrante “Bueno pero empeorando”). Además, 12 indicadores muestran signos de ser “malos y empeorar” (Desempleo, Inflación, Remuneración Real, IMACEC, Incertidumbre Económica, Confianza del Consumidor, Valor del Dólar, Participación Laboral, Exportaciones, Ahorro en Cuenta Corriente y Depósitos, Spreads Soberanos y Flujo de Capitales) y solo uno es “malo pero mejorando” (Confianza Empresarial).

Respecto a las variables en terreno negativo, indica el informe, que alcanzan más de la mitad de todas las estadísticas consideradas, destacando la inflación, el valor del dólar, la incertidumbre económica, el flujo de capitales y el ahorro en cuentas y depósitos, siendo este último el uno en su peor estado y empeorando en mayor medida en comparación con los tres meses anteriores. Si bien el estado negativo de esta última variable puede parecer contradictorio con la suba sostenida de las tasas de interés, lo que explica la caída es en gran parte la pérdida de poder adquisitivo debido a la inflación. Vale la pena señalar que los salarios reales también han disminuido y ahora están empeorando. Además, esta estadística ha caído rápidamente luego de un aumento considerable en 2022, lo que puede indicar que las familias ya gastaron los ahorros extraordinarios provenientes del IFE y los retiros.

El subdirector del Instituto de Políticas Públicas de la UNAB, Gonzalo Valdés, sostiene que “desde el estallido social se observa una fuerte caída en la calidad de la economía, pero sin llevarla a terreno negativo en su conjunto. Con la pandemia, que generó retiros de fondos de pensiones y del IFE, hubo un shock que se tradujo en un auge del consumo y una mejora artificial de las condiciones económicas. Desafortunadamente, este choque no estuvo acompañado de un aumento en la productividad, lo que generó un desequilibrio y resultó en que actualmente nos encontremos en territorio negativo con signos de un empeoramiento aún para el próximo año.”.

Los resultados revelan que “La economía chilena muestra signos inequívocos de entrar en un período de recesión. Que el 60% de las variables consideradas en el Barómetro se encuentren en un escenario negativo y con perspectiva de seguir empeorando, es un indicador de alerta para todos los agentes económicos y un llamado de atención urgente tanto para las autoridades fiscales como monetarias”dice Valdés.

La confianza empresarial es la única estadística que es mala y mejora. Esto puede estar relacionado, entre otras cosas, con el resultado del plebiscito del 4 de septiembre, señala el informe.

#economía #chilena #está #Mal #empeorando #según #estudio #Universidad #Andrés #Bello
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading