La última alerta del Banco mundial: estudiantes de hoy podrían perder hasta 10% de sus ingresos futuros por el Covid-19


Javascript está deshabilitado en su navegador web.
Por favor, para ver este sitio correctamente,
habilitar Javascript.

Para ver las instrucciones para habilitar javascript
en su navegador, haga clic aquí.

A “colapso masivo del capital humano en momentos clave del ciclo de vida” provocó la pandemia de Covid-19 entre aquellas personas que tenían menos de 25 años al inicio de la crisis sanitaria, entre finales de 2019 y principios de 2020. Esta es la última alerta del Banco Mundial, entidad que publicó un informe que analiza datos internacionales sobre los impactos de la emergencia en la primera infancia (de 0 a 5 años), la edad escolar (de 6 a 14 años) y la juventud (de 15 a 24 años).

El documento concluye que los estudiantes de hoy podrían perder hasta el 10% de sus ingresos futuros debido a la crisis educativa provocada por el coronavirus. Y el déficit cognitivo en los niños pequeños de hoy podría traducirse en una disminución del 25% en ellos como adultos.

El análisis recuerda que la pandemia provocó el cierre de escuelas y lugares de trabajo, y interrumpió otros servicios específicos que protegen y promueven el capital humano, como la atención de la salud maternoinfantil y la capacitación laboral.

“El cierre de escuelas, los bloqueos relacionados y las interrupciones en los servicios durante el curso de la pandemia han sido una amenaza que podría destruir décadas de progreso en la generación de capital humano”, dijo el Presidente del Grupo del Banco Mundial, David Malpass.

Y, en ese contexto, subrayó que “las políticas específicas para revertir las pérdidas en aprendizaje, salud y habilidades básicas son fundamentales para no poner en peligro el desarrollo de varias generaciones”.

Por lo anterior, sostuvo que “Los países deben trazar un nuevo rumbo para aumentar la inversión en capital humano para ayudar a los ciudadanos a ser más resistentes a las amenazas superpuestas de las crisis de salud, los conflictos, el crecimiento lento y el cambio climático, y para sentar bases sólidas para un crecimiento más rápido e inclusivo”.

Efecto sobre el aprendizaje y la alimentación.

Debido a la pandemia, los niños en edad preescolar en varios países han perdido más del 34% de aprendizaje en lenguaje temprano y alfabetización y más del 29% de aprendizaje en matemáticas, en comparación con las cohortes previas a la pandemia.

En muchos países, incluso después de la reapertura de las escuelas, la inscripción preescolar aún no se había recuperado para fines de 2021 y, en varios casos, permaneció más de 10 puntos porcentuales por debajo de lo normal.

Los niños también sufrieron una mayor inseguridad alimentaria durante la pandemia, señala el análisis.

Para los niños en edad escolar, en promedio, por cada 30 días de cierre de escuelas, los estudiantes perdieron alrededor de 32 días de aprendizaje. Esto se debe a que los bloqueos y las medidas ineficaces de aprendizaje a distancia provocaron que los estudiantes no aprendieran e incluso olvidaran los conocimientos que ya habían adquirido.

En países de bajos y medianos ingresos, casi mil millones de niños perdieron al menos un año completo de educación presencial por el cierre de colegios, y más de 700 millones perdidos en año y medio.

En consecuencia, la pobreza de aprendizaje -que ya era del 57% antes de la pandemia- ha aumentado aún más en estos países, y se estima que el 70% de los niños de 10 años no pueden entender un texto básico.

Desempleo juvenil

Según el Banco Mundial, 40 millones de personas que habrían tenido un trabajo en condiciones normales (sin pandemia) no lo tenían a finales de 2021.

Los ingresos de los jóvenes se contrajeron un 15 % en 2020 y un 12 % en 2021.

Los nuevos ingresos con niveles de educación más bajos tendrán ingresos un 13 % más bajos en sus primeros 10 años en el mercado laboral. Los datos de Brasil, Etiopía, México, Pakistán, Sudáfrica y Vietnam indicaron que el 25% de todos los jóvenes no recibieron educación, empleo o capacitación en 2021.

Dado lo anterior, el BM señala que a corto plazo, los países deberían apoyar campañas específicas de vacunación y suplementos nutricionales entre niños pequeños; aumentar el acceso a la educación preescolar y ampliar la cobertura de transferencias monetarias para familias vulnerables.

Respecto a los niños en edad escolar, agrega que los gobiernos deben mantener las escuelas abiertas y aumentar el tiempo de instrucción; evaluar el aprendizaje y ajustar la instrucción a los niveles de los estudiantes; y simplificar el plan de estudios para centrarse en el conocimiento fundamental.

Para los jóvenes, la estima es crucial apoyo dirigido a la formación adaptada, la intermediación laboral, programas de emprendimiento y nuevas iniciativas dirigidas a la población activa.

A largo plazo, sostiene la organización, los países deben crear sistemas de salud, educación y protección social ágiles, resilientes y adaptables que estén mejor preparados para las crisis actuales y futuras y puedan responder a ellas.

“Las personas que hoy tienen menos de 25 años, es decir, las más afectadas por la erosión del capital humano, constituirán más del 90% de la población activa en plena edad productiva en 2050”, especificó el Economista Jefe de Desarrollo Humano del Banco Mundial, Norbert Schady, y uno de los autores principales del informe.

“Revertir el impacto de la pandemia sobre ellos e invertir en su futuro debe ser una de las principales prioridades de los gobiernos. De lo contrario, estas cohortes no representarán solo una generación perdida, sino varias generaciones perdidas”, advierte.

#última #alerta #del #Banco #mundial #estudiantes #hoy #podrían #perder #hasta #sus #ingresos #futuros #por #Covid19

Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Exit mobile version