Las exportaciones de América Latina sumaron en 2022 un segundo año crecimiento, pero no por las mejores razones


Javascript está deshabilitado en su navegador web.
Por favor, para ver este sitio correctamente,
habilitar Javascript.

Para ver las instrucciones para habilitar javascript
en su navegador, haga clic aquí.

2022 terminó con una nota agridulce para las exportaciones de la región. Según el último informe Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2022 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el valor de los envíos de mercancías creció un 20% el año pasado en comparación con el año anterior.

El avance respondió a un alza de 14% en los precios y un incremento de 6% en el volumen exportado.

Según el informe, las ventas de bienes al resto del mundo completaron su segundo año de crecimiento a tasas de dos dígitos en 2022, luego de crecer 27% en 2021.

“Sin embargo, al igual que en 2021, la expansión de los envíos estuvo impulsada principalmente por factores exógenos, no por la capacidad de aumentar el volumen exportado ni de diversificar la oferta exportadora regional hacia nuevos sectores dinámicos e intensivos en conocimiento”, advierte la organización.

De los países de América Latina y el Caribe que se proyectan con mayor expansión en el valor del comercio de sus bienes son Trinidad y Tobago con un 69% respecto al año pasado, seguido de Venezuela (63%), Colombia (49%). y Guayana (45%). Todo explicado por ser los principales vendedores de hidrocarburos, los cuales enfrentaron un notorio incremento de precios durante 2022.

A nivel subregional, es el Caribe el que tuvo el mayor crecimiento, 43% por encima de las cifras de 2021, explicado también por su exportación de combustibles. después, es América del Sur con un aumento del 23% y Centroamérica con 16%.

En el caso de Chile, se estima un crecimiento del 6%, ubicándose entre los países más bajos, solo por encima de Paraguay (6%) y Granada (-3%). Del resto de sudamericanos, se proyecta que Ecuador registre una expansión del 32%, Bolivia del 31%, Brasil del 22%, Uruguay y Argentina del 21% ambos, y Perú del 18%.

El informe también proyecta que el destino con mayor dinamismo durante el último año fue la Unión Europea y América Latina y el Caribe, ambos con una variación de 26% y 22%, respectivamente, en el valor del comercio de bienes, en comparación con el año anterior. Sin embargo, se estima que los envíos a China han crecido un 8%, por debajo de la expansión del 32% en 2021.

Importaciones y servicios

En el caso de las importaciones, se espera que su valor aumente 24% en 2022, explicado por los precios -que crecieron 18%- y el volumen importado (6%).

Chile tendría una variación de 17% en el valor de sus importaciones, en comparación con 2021, pero aún por debajo del promedio sudamericano del 25%. De los países vecinos, Argentina exhibió un incremento de 35%, Colombia 28%, Brasil 26%, Uruguay 21% y Perú 18%.

Sin embargo, se estima que el comercio de la región tendrá un impacto negativo, debido a la guerra en Rusia y Ucrania y al aumento de los precios de las exportaciones de bienes menor que el aumento de los precios de las importaciones.

De los 33 países de la región, se estima que 25 tuvieron un shock negativo en sus términos de intercambio el año pasado -es decir, el precio de los productos que importan aumentó más que el de los que exportan-, con un monto que superó 60 mil millones de dólares estadounidenses.

Además, se proyecta una balanza comercial negativa de US$ 58 mil millones, lo que estaría US$ 45 mil millones por encima de lo registrado en 2021. Los principales países importadores de energía y minerales del Caribe, junto con México y Centroamérica, tendrían déficit comercial, a diferencia de los países del Mercado Común del Sur (MERCOSUR). , la Comunidad Andina (CAN) y Chile.

#Las #exportaciones #América #Latina #sumaron #segundo #año #crecimiento #pero #por #las #mejores #razones

Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Exit mobile version