Hace exactamente tres años, el 4 de septiembre de 2022, los ciudadanos chilenos optaron por rechazar la propuesta de Carta Magna que redactaron la Convención Constitucional. Hoy, Algunos de los protagonistas del proceso buscan un nuevo espacio en la política. Esta vez en el Congreso Nacional.
El tercero El consultó Jaime Bassa, Eduardo Cretton, César Valenzuela, Constanza Schonhaut, Ignacio Achurra, Tania Madriaga, Constanza Hube, Hugo Gutiérrez, Éricka Portilla y Giovanna Grandón Sobre sus conclusiones en torno al proceso fallido. También sobre la necesidad de tener una constitución escrita en democracia. A continuación, tus reflexiones.
Jaime Bassa (Frente Amplio), candidato para el Distrito 7
“Los procesos constitucionales de la última década son un aprendizaje para todos: canalizar los problemas sociales a través del diálogo y la deliberación es una virtud cívica que debemos valorar. La democracia es una práctica que se desarrolla con el tiempo, donde la historia y los cambios sociales no están impuestos por decreto”, dice Bassa.
Sobre si un cambio en la Carta Magna aún está pendiente, Bassa agrega que “la Convención deliberó en términos constitucionales (…). El Congreso, por otro lado, tiene otros objetivos: mejorar las condiciones de vida de las personas a través de la ley. Hay problemas que permanecen en vigor, porque parte de las urgencias sociales no se han resuelto (…). Esas deben ser nuestras prioridades (…). Son complejos, pero discutir la seguridad, la cultura o el desarrollo económico del Congreso le permite profundizar el ejercicio democrático y mejorar las condiciones de vida. “
Misena
Eduardo Cretton (UDI), candidato para el Distrito 22
Para Cretton, “El proceso constituyente fue el mayor fracaso del gobierno bórico y dejado hasta ahora en el siglo XXI. Tuvieron la mayoría y usaron la dimécima decimotercera para tratar de refundir el país. Allí mostraron su verdadera cara: no diialaron, no escucharon, solo querían imponer. Y lo más desafortunado es que no veo ningún aprendizaje. Por eso no creo su falsa moderación. “
Sobre si un cambio constitucional está pendiente, establece que “el momento constituyente ya ha sucedido. Lo que queda pendiente es restaurar el quórumPorque hoy la institucionalidad es demasiado frágil. Mañana, una mayoría circunstancial como la que le quedaba el radical en la convención podría eliminar el banco central con facilidad. “

César Valenzuela (PS), candidato para el Distrito 9
Para el socialista, “Los chilenos no quieren extremos. Ni por un lado ni otro. Desafortunadamente, ambos procesos constitucionales se caracterizaron por esa polarización. Ninguno de los dos entendió cuál es el papel de una constitución: no es imponer un cierto pensamiento político, sino que es permitir que los pensamientos políticos se desarrollen dentro de los márgenes de la democracia. “
Al igual que Cretton, Valenzuela se aleja de un nuevo proceso constitucional de inmediato. “Es evidente que el interés inmediato de las personas no está en el tema constitucional. No está dentro de mis planes para impulsar una nueva propuesta de constitución.“, Argumenta.
Constanza Schonhaut (Frente Amplio), candidato para el Distrito 11
El líder de la FA asegura que “el aprendizaje principal es que los cambios profundos no solo se logran con las nuevas reglas, también construyen mayorías sociales y políticas. Chile continúa expresando una voluntad de cambios profundos, pero con certezas y siempre en un marco democrático. Hoy nuestro desafío es construir acuerdos amplios en la dirección de mejorar las condiciones de vida de las familias (…) ”.
Además, argumenta que ahora las prioridades son otras. “La prioridad para este ciclo político es avanzar del Congreso, con agilidad y responsabilidad, promover reformas que extienden los derechos, respondan a la emergencia del presente y anticipar los desafíos del futuro”, dice.
Pedro Rodríguez
Ignacio Achurra (Frente Amplio), candidato para el Distrito 14
Sobre el triunfo del rechazo, Achurra indica que “Chile requiere cambios profundos que reducen las brechas de desigualdad, el sentimiento de abuso, la inseguridad (…). Para eso es necesario alcanzar los acuerdos transversales que van más allá de una mayoría circunstancial. Quien cree que una mayoría electoral es equivalente a una mayoría social y cultural, se topará con la misma piedra que los dos procesos constitucionales”
En los cambios constitucionales futuros, agrega que “Chile debe avanzar en la línea de consolidación de un estado de derecho social y democrático, garantizando, de la institucionalidad, el bienestar social y la promoción de los derechos a través de servicios y servicios públicos apropiados y de calidad. En ese esfuerzo soy hoy de la sociedad civil y seré mañana del Congreso, si los votantes deciden”
Tania Madriaga (acción humanista), candidata para el Distrito 7
El ahora candidato argumenta que “las demandas sociales planteadas hace unos años están más vigentes que nunca. La clase política no ha respondido a los problemas que tienen nuestros vecinos. El 38% que votó aprobado contra la propuesta nos invita a continuar trabajando en la construcción de un acuerdo mayoritario (…) para lograr las demandas que continúan pendiendo pendiendo”.
En los cambios en la Carta Magna, argumenta que “las constituciones son rutemapas. El nuestro ha estado presentando deficiencias, como lo demuestra el plebiscito de entrada (…). La forma de abordar los cambios futuros dependerá de la fuerza democrática que construimos para hacerlos realidad. Sin embargo, del Congreso promoveremos una mayor participación ciudadana, el derecho a la ciudad y al territorio, y la justicia social y de género ”.
Constanza Hube (UDI), candidato para el Distrito 11
El militante de UDI afirma que “tenemos que hacer cambios en el sistema político y electoral. Los procesos definen los resultados, y hoy operamos con un modelo que está roto: fragmentado, ineficiente y sin la capacidad de responder a las necesidades de los chilenos. No podemos continuar así. El país necesita un sistema que funcione, que brinde gobernanza y soluciones reales“
Además, advierte que “El octubrismo no está muerto. Algunos todavía insisten en proyectos que buscan instalar esas ideas, que fueron rechazadas por el 62% de los chilenos hace tres años. Es por eso que decidí ser candidato para el diputado, defender fuertemente lo que los ciudadanos ya decidieron “.
Hugo Gutiérrez (PC), candidato al Senado para Tarapacá
El líder comunista argumenta que “el plebiscito era un resultado tremendamente doloroso Para aquellos de nosotros que trabajamos incansablemente para una nueva constitución que definitivamente enterrará la herencia de Pinochet. De lo político, ganar el plebiscito debería haber sido una prioridad del gobierno bórico de Gabriel. Me parece que no fue suficiente. La instalación de Mario Marcel como Ministro de Finanzas hizo que ese logro fuera incompatibleya que se opuso desde el principio hasta la quinta retirada de las AFP, asumiendo a más de un millón de personas que lo anhelaban (…) ”.
Además, argumenta que, si llega el Congreso, impulsaría los cambios constitucionales. “Estamos viviendo una crisis orgánica que afecta el sistema político, social y económico. La crisis de la legitimidad de la institucionalidad en Chile no ha terminado, incluso si ocurre con la crisis de seguridad y la crisis migratoria (…). Del Congreso, si los ciudadanos me confían ese papel, sin duda promovería cambios constitucionales que garantizan los derechos sociales y económicosasí como el papel del estado y la ciudadanía organizada (…) ”, dice.
Giovanna Grandón (partido popular), candidato para el Distrito 12
Grandón, mejor conocido como “tía pikachu, considera que” tres años después del plebiscito, Las demandas sociales que nos llevaron a un proceso constitucional, que propuso un texto que mejoró las condiciones de vida de los chilenos y los chilenos, continúa latente.. Lo que el pueblo chileno necesitaba estaba allí y Hoy debe buscar la fórmula para que en las condiciones actuales podamos mover los límites de lo que todavía nos dicen que es posible. ”
Además, como Gutiérrez, él cree que los cambios en la Carta Magna deben ser empujados. “(La posibilidad de hacer cambios constitucionales profundos) es una de las razones por las que solicito el diputado. Debemos avanzar en nuevas propuestas para leyes y reformas.: En seguridad, trabajo, vivienda, pensiones y salud. Debemos elevar nuestra voz y trabajo, para aquellos que nunca han sido escuchados ”, dice.
Ericka Portilla (PC), candidato para el Distrito 4
El líder de la PC señala que “más allá de la derrota del 4 de septiembre, Ha habido una propuesta constitucional respaldada por 4,8 millones de personas es un avance tremendo en la búsqueda de una nueva constitución que comenzó en el año 90 ″.
En ese sentido, agrega que “como país tenemos que avanzar para profundizar la garantía de económica, social y, por supuesto, los derechos culturales. Tenemos que hacer los tratados internacionales que nuestro país firmó y los vincule con la legislación actual aplicable, o legislando precisamente para que tengan una aplicación (…). Ese, en mi opinión, es el trabajo que guía mi trabajo en el futuro”