Javascript está deshabilitado en su navegador web.
Por favor, para ver este sitio correctamente,
habilitar Javascript.
Para ver las instrucciones para habilitar javascript
en su navegador, haga clic aquí.
La economía chilena tuvo un comienzo difícil en 2023, aunque con ciertos aspectos que confirman que el ajuste iniciado el año pasado sigue por buen camino. Así lo muestran los indicadores de alta frecuencia que elabora mensualmente el Centro de Investigaciones Empresa y Sociedad de la Universidad del Desarrollo (CIES UDD): un enero marcado por una mayor preocupación por lo laboral -reflejado en búsquedas web de trabajo y prestaciones por desempleo – pero con un consumo que sigue cayendo, de la mano de una menor liquidez en las cuentas bancarias.
Con el objetivo de explicar mejor y más rápido lo que sucede con la economía, el CIES mide datos diarios, semanales o mensuales relacionados con el crecimiento o el empleo, o con interés en sí mismo.
Para entender las aproximaciones al mercado laboral, el equipo del economista Víctor Martínez elabora dos indicadores basados en Google Trends. El primero es un índice de búsqueda de empleo, que comenzó en 2023 con un aumento desde diciembre. Plataformas como LinkedIn y la Bolsa Nacional de Empleo registraron las mayores subidas en doce meses hasta enero -33,1% y 44,2%, respectivamente-, lo que según el director del centro refleja el interés de “diferentes públicos”.
“Es posible suponer que un aumento en este indicador significa que la gente está más interesada en salir a buscar trabajo. Por eso, las plataformas para encontrar empleo están generando interés”, reza el estudio.
El segundo indicador laboral -elaborado con la misma herramienta- es el índice de prestaciones por desempleo, que muestra que el interés por las liquidaciones y el Seguro de Cesantía también comenzaron el año al alza, con saltos en doce meses de más o menos un 26% cada uno.
Martínez señala que puede haber algún efecto estacional asociado con las renovaciones de fin de año, pero sugiere que el aumento de enero confirma un interés que ya venía aumentando en 2022. Este aumento podría reflejar más despidos y rotación laboral, y podría prevén una menor ocupación y un aumento del paro en el futuro, advierte el economista.
El consumo sigue cayendo
También utilizando Google Trends, el equipo analiza el interés por consumir en las tiendas online. Y, en línea con una economía más ajustada, el índice comenzó 2023 a la baja, marcando un nuevo mínimo, incluso por debajo de los niveles previos a la pandemia.
Martínez apunta que aquí se mezcla la reducción del consumo que en realidad se está produciendo con un cambio de canal para comprar tras las restricciones por el Covid-19. Pero, afirma que “en todo caso” el consumo debería estar cayendo, debilitando así ese aspecto de la demanda agregada.
El comportamiento de este indicador se complementa con otro, elaborado a partir de los saldos en cuentas bancarias -corriente ya la vista- que publica la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). Este dato muestra que en noviembre -último mes disponible- el exceso de liquidez volvió a su nivel más bajo desde abril de 2020, al inicio de la pandemia, es decir, antes de retiros de AFP y ayudas fiscales.
Martínez explica que cuando comenzaron a analizar este indicador estimaron, con datos de 2009 a 2019, que a noviembre de este último año había UF 468 millones de saldos en cuentas corrientes y a la vista. En abril de 2020 hubo un exceso de UF 65 millones frente a la tendencia histórica, ya mediados de 2021 el extra ascendió a UF 550 millones.
“Es decir, la cantidad de plata en las cuentas se había duplicado respecto a lo que debería haber según la tendencia histórica”, explica el economista, quien informa que comenzó a disminuir el año pasado, y ahora el exceso es de UF 53 millones. es decir, menor que en abril de 2020. “El exceso de liquidez por ese lado es muy bajo”, resume el experto, quien afirma que esto “a nivel macro es una súper buena noticia”, ya que explica en parte la reducción del consumo y es un buen precedente para la convergencia de la inflación.
Pero también significa que “las personas tienen menos ahorros y pueden sentirse más ajustadas o más ansiosas por un escenario económico más ajustado en el primer trimestre”. Y esto “puede ejercer presión sobre el entorno político de alguna manera”, advierte. Por ello, informa que “también existe un micro riesgo, que dependerá de la capacidad de los actores políticos para detener temas que puedan inyectar liquidez, como un retiro”.
Empresas y boletines
Otro indicador que ayuda a entender el panorama económico es la creación de nuevas empresas -con base en el Ministerio de Economía y el Diario Oficial-, que registró en enero su segundo incremento anual consecutivo de 2,6%. Un crecimiento “relativamente normal”, dice Martínez, que estima que se están creando empresas a un ritmo más o menos habitual prepandemia, que en enero equivaldría a unas 12.500 firmas.
El boletín concursal del Gobierno, que agrupa las liquidaciones -forzosas y voluntarias, de particulares y empresas- con fechas de entrada, es el último dato analizado, que en enero volvió a aumentar “considerablemente” respecto a lo que ocurría hace un año. Un antecedente, añade el director del CIES, que “puede reflejar de alguna manera una situación económica con peores condiciones”.
El cuadro que componen estos seis indicadores, dice el economista, plantea “un reto de no hacer cosas que puedan socavar este ajuste que no ha terminado, pero que estamos, y que vamos a vivir con mucha intensidad en el primer trimestre”. de este año”.
#Las #señales #internet #economía #chilena #parte #con #más #búsquedas #online #trabajo #prestaciones #por #cesantía #menos #liquidez
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original
