Si de temas urgentes se trata, el 2023 tiene un punto gravitante en el Congreso: la Ley Marco de Ciberseguridad e Infraestructuras Críticas, que culmina su primer proceso en las comisiones mixtas de Defensa y Seguridad Pública del Senado.
La norma busca según el mensaje del Ejecutivo “establecer la institucionalidad necesaria para fortalecer la ciberseguridad, ampliar y fortalecer el trabajo preventivo, la formación de una cultura pública en materia de seguridad digital, enfrentar contingencias en los sectores público y privado, y salvaguardar la seguridad de las personas en el ciberespacio”.
El Senador por Renovación Nacional Kennet Pugh señala que Se ha avanzado un 75% en la tramitación, en particular de las 185 indicaciones ingresadas por el Gobierno y parlamentarios, las que abordan definiciones, competencias, ámbito de actuación y creación de la Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI).
“Llegó a la indicación 140 y Estamos programados para el día 7 del próximo mes. Si seguimos avanzando a buen ritmo, podría aprobarse en la comisión durante marzo y en la Cámara en abril”, dijo Pugh.
Destacó que la creación de una ANCI “es una necesidad actual en el mundo completamente digitalizado. Equivale a desplegar capacidades de prevención y reacción en el ciberespacio. Es muy relevante que todos los sectores regulados cooperen entre sí, entregando información oportuna y completa, ya que en ciberseguridad no hay competencia, sino colaboración”.
se debe notar que ANCI tiene como objetivo asesorar al Presidente de la República en la protección del ciberespacio nacional y coordinar las diferentes instituciones encargadas de la ciberseguridad del país, regulación que existe en varios países europeos.
El senador espera queesta ley puede ser promulgada este año, ojalá durante el mes de octubre, mes nacional de la ciberseguridad. El gobierno ya tiene asignado el presupuesto para empezar a comprar equipos y contratar a los mejores”.
El informe financiero de la nueva normativa establece que el gasto fiscal en que incurrirá la aplicación del proyecto a partir de la contratación de 19 personas para integrar la agencia y otras divisiones, para lo cual se estima un gasto de $578 millones al año, más un costo anual de alquileres y servicios básicos de $200 millones.
Para el senador Gastón Saavedra (PS), este proyecto “es una necesidad de país, se avanza en consenso para tener un organismo, pero también para instalar la ciberseguridad como uno de los puntos clave para ayudar a cuidar al Estado, a las personas y también a las empresas. Ya nos pasó con los hechos donde el Estado conjunto fue intervenido por atentados y los riesgos que eso también tiene para el país en ámbitos como la banca, Codelco o hasta Carabineros”.
Del Ministerio del Interior, El coordinador nacional de ciberseguridad, Daniel Álvarez, señaló que “las obligaciones generales y particulares en el ámbito de la ciberseguridad, especialmente para servicios esenciales y para operadores de vital importancia, que son los que podrían afectar el funcionamiento del país en caso de un incidente grave de ciberseguridad”.
Lo anterior implica que La dependencia podrá emitir reglamentos técnicos generales y normas mínimas de ciberseguridad y dar instrucciones a los organismos estatales y privados cuya infraestructura de información sea calificada como crítica, la cual podrá ser para algunos servicios básicos, actividades económicas o financieras, telecomunicaciones y otros.
Explicó que la necesidad de crear una agencia se debe a que en ciberseguridad debe haber un agente líder tanto para el sector público como para el privado, “porque mejora la capacidad de prevención de incidentes o ataques, así como de respuesta, porque En ciberseguridad se habla de que más que ser infalible, lo importante es ser resiliente, y si contamos con una autoridad pública con competencia en materia pública y privada, se incrementará la capacidad de resiliencia del sistema para una respuesta coordinada”.
#ley #ciberseguridad #Diario #Financiero
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Las acciones del First Republic Bank de EE. UU. extendieron su caída el viernes después de otra rebaja y cuando la agitación financiera se extendió al Deutsche Bank de Europa..
Las acciones de First Republic cayeron hasta un 6,6% en operaciones previas a la negociación, lo que las coloca en camino de caer por quinta vez en las últimas seis sesiones después de que Moody’s redujera la evaluación del originador de los bancos el jueves por la noche. Las acciones del prestamista han bajado un 90% este año.
Además de las presiones sobre el sector financiero, Deutsche Bank AG se desplomó hasta un 15%, la mayor caída desde los primeros días de la pandemia en marzo de 2020, después de que el prestamista alemán dijera que buscaba redimir anticipadamente un bono subordinado de nivel 2.
Las acciones de los bancos regionales de EE. UU. se desplomaron, con PacWest Bancorp, Western Alliance Bancorp y KeyCorp cayendo un 3% o más antes de la campana en Nueva York.
“La crisis bancaria está lejos de terminar y es probable que el impacto en las condiciones crediticias y la economía se sienta durante los próximos seis meses”, dijo Peter Garnry, estratega de Saxo Bank.
Estos movimientos siguen a las pérdidas en los bancos de EE. UU. el jueves, que cayeron incluso después de que la secretaria del Tesoro de EE. UU., Janet Yellen, dijera a los legisladores que los reguladores estarían preparados para tomar medidas adicionales para proteger los depósitos si fuera necesario. .
La tranquilidad de Yellen se produjo un día después de que la volatilidad del mercado provocara sus comentarios de que los funcionarios del Tesoro no habían considerado ni examinado la posibilidad de expandir temporalmente el seguro federal a todos los depósitos bancarios de EE. UU. sin la aprobación del Congreso.
First Republic está en camino de su tercera semana de pérdidas de dos dígitos en medio de la agitación en la industria. Las acciones han caído alrededor de un 90% este año, eliminando aproximadamente $ 20 mil millones del valor de mercado. La rápida desaparición de tres bancos estadounidenses, incluido Silicon Valley Bank, generó
En entrevista con Radio Pauta, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, se refirió a la situación de las concesiones, asegurando que el ministerio prevé seguir manteniendo alianzas con el sector privado, ya que contribuyen a la capacidad de llevar a cabo los proyectos.
“El modelo de concesión ha habilitado un gran conjunto de obras en Chile, y tiene que ver con cómo el Estado se asocia con el mundo privado para poder ejecutar y explotar varios proyectos. Ha sido una herramienta de transformación muy útil para la infraestructura de Chile en los últimos 30 años”, aseguró el titular de la cartera.
En la misma línea, el ministro López precisó que desde el MOP prevén “intensificar en lo posible estos acuerdos, no se puede pensar que el ministerio pueda ejecutar las obras que son necesarias para el país”.
Las concesiones han permitido atender infraestructura vial, caletas costeras, aeropuertos, servicios sanitarios, entre otros. Asimismo, desde el ministerio mencionaron que hay muchos proyectos ya licitados y otros que están pendientes de ser licitados.
“El análisis inicial indica que el motor de comparación encontró un error en un pedido”, dijo en un tuit, y agregó que pausar los depósitos y retiros es un procedimiento operativo estándar.
“El motor 1 está nuevamente en línea. Todavía necesitamos más tiempo para hacer las conciliaciones y para que otros motores se pongan al día”, dijo Zhao en un tuit posterior.
Estamos al tanto de un problema que afecta el comercio al contado en Binance.
Actualmente, todas las operaciones al contado están suspendidas temporalmente mientras trabajamos para resolver esto lo antes posible.
La semana pasada, Binance, la plataforma de criptomonedas más grande del mundo, dijo que suspendería los depósitos y retiros en libras esterlinas, un mes después de que cesara las transferencias en dólares.
El cese de las transferencias de divisas tradicionales se produce en medio de una creciente represión de las criptomonedas por parte de las autoridades estadounidenses.
Reuters informó anteriormente que el Departamento de Justicia está investigando a Binance por sospechas de lavado de dinero y violación de sanciones.
Un alto ejecutivo de Binance le dijo a The Wall Street Journal y Bloomberg el mes pasado que la empresa espera pagar multas para resolver las investigaciones estadounidenses sobre la empresa.