Lo que debes saber antes de que abra el mercado


Javascript está deshabilitado en su navegador web.
Por favor, para ver este sitio correctamente,
habilitar Javascript.

Para ver las instrucciones para habilitar javascript
en su navegador, haga clic aquí.

Los titulares de esta mañana celebran el alza del FMI en su pronóstico para la economía global. Es el primer ajuste al alza en un año. Además, el diagnóstico presenta un escenario del esperado “aterrizaje suave”. Una inflación que llega a su punto máximo, para comenzar a descender, en medio de un crecimiento más lento, pero no una recesión. Según el FMI, la reapertura de China y el menor precio de la energía permitirán que la economía global crezca 2,9% este año, esto es 0,2 más de lo previsto en su informe de octubre. Además, el Reino Unido sería el único país del G7 en caer en recesión.

China coopera con una mejora en el escenario, luego de reportar un repunte en su actividad manufacturera en enero. Francia también contribuyó a una mejora de las previsiones. La economía francesa sorprendió con una expansión del 0,1% en el cuarto trimestre de 2022, y aunque la inflación repuntó ligeramente en enero, fue menor a la esperada. Los analistas en Europa esperan la cifra de crecimiento de la zona euro en breve.

Los mercados no reaccionan a estos reportes y extienden las pérdidas, mientras el dolar rebota con fuerza a la espera de la decisión de la Reserva Federal mañana, y del BCE y el Banco de Inglaterra el jueves. El cobre sufre una dura caídaluego de que los operadores no registraran un aumento en la demanda de China tras las largas vacaciones del nuevo año.

Más allá de las expectativas respecto a los bancos centrales, el hecho de que el celebrado documento del FMI traiga más malas noticias que buenas. Si se analiza cuidadosamente el resumen de sus pronósticos, se observa un deterioro para la mayoría de las economías en 2024. destaca europa como la única región que preferiría ver una expansión hasta el próximo año.

Ligado al destino de China, la expansión esperada para América Latina es preocupante. El FMI recorta en 0,3 puntos porcentuales el crecimiento esperado para la región en 2024, por el “endurecimiento de las condiciones financieras, la caída de los precios de las materias primas y las revisiones a la baja del crecimiento de los socios comerciales”. Aunque la mayoría de las economías reciben un recorte en sus proyecciones para 2024, el que recibe la región es uno de los mayores.

Otro punto importante del informe del FMI es que, aunque veremos una caída en inflación, en general hasta 2024 los niveles no volverán a sus niveles previos a la pandemia o dentro del rango objetivo de los bancos centrales de la mayoría de las economías.

Presta atención hoy:

  • Exxon, General Motors, McDonald’s, UPS, Pfizer y Caterpillar informan resultados previos a la apertura. El fabricante de semiconductores AMD entrega sus cifras y previsiones tras el cierre.
  • El INE brinda datos de producción industrial, cobre, manufactura y ventas minoristas a diciembre. El mercado espera ver un salto de hasta un 22 % mensual en las ventas minoristas y una contracción levemente menor que la de noviembre en la manufactura. (09:00 a. m.)
  • Los costes laborales en EE.UU. destacan en la agenda económica de Wall Street. (10.30 horas)
  • Colombia reporta cifras de empleo. Los analistas esperan un salto en la tasa de desempleo al 11,20%. (13:00)

#debes #saber #antes #abra #mercado

Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Exit mobile version