Javascript está deshabilitado en su navegador web.
Por favor, para ver este sitio correctamente,
habilitar Javascript.
Para ver las instrucciones para habilitar javascript
en su navegador, haga clic aquí.
Ni empresas tan populares como Amazon, Google o Apple son inmunes a la desaceleración. Las tres empresas de tecnología decepcionaron con sus informes de ganancias. Apple experimentó la primera caída en los ingresos en tres años y medio en 2022, Amazon se vio afectado por una desaceleración en su negocio de Internet en la nube y las ventas de publicidad en Google cayeron como resultado de la desaceleración económica.
Los informes son la mejor señal hasta ahora de la impacto de la desaceleración mundial en los balances de empresas Las acciones de Amazon cayeron casi un 6% antes de la apertura y las de Alphabet un 4,66%. Le sigue Apple con una caída del 3,73%. Con ellos, el Las acciones tecnológicas arrastran a los futuros de Wall Street, deteniendo el repunte de ayer.
Los inversores reforzaron su apetito por el riesgo tras más decisiones del banco central. El BCE anunció una suba de 50 puntos básicos, y anunció que repetirá un ajuste similar en marzo. El BoE elevó su tipo de interés en 25 puntos básicos, y aseguró que “queda un largo camino por recorrer” en la batalla por la inflación. Pero, al igual que con la Fed, el mercado es más optimista y apuesta a que después de marzo los grandes bancos centrales pondrán freno a los ajustes de la tasa de interés. Esa es una de las ideas detrás la caída del dólarque alcanzó ayer su nivel más bajo desde marzo.
Además, una parte importante del mercado apuesta a que la pausa será breve ya que los bancos centrales anunciarán sus primeros recortes de tipos hacia finales de año. Los analistas advierten que la apuesta es demasiado optimista y que aunque todo apunta a una pronta pausa en las subidas de tipos, que no implica un giro inmediato en la dirección de la política monetaria.
En noticias positivas, el Índice de precios de los alimentos de la FAO marcó su décima caída consecutiva en enero y está por debajo del precio alcanzado tras el inicio de la invasión rusa de Ucrania. Además, los índices PMI de servicios en Europa cierran enero con una lectura ligeramente por encima de las expectativas y nuevamente en territorio de expansión.
el grupo adani continúa siendo noticia y crece la preocupación en el mercado por su efecto en el sistema global. Blackrock y Total son dos empresas con alta exposición al grupo indio. Bloomberg informa que al menos 200 instituciones financieras de todo el mundo se verían afectadas por la caída de los bonos de las firmas de Adani. En DFMAS puedes leer un perfil de Nate Anderson, el hombre que inició la guerra contra uno de los imperios corporativos más grandes del mundo.
La crisis en Perú continúa sin señales de que el Congreso pueda avanzar en un acuerdo para adelantar las elecciones a este año. El economista presta especial atención al Perú en la edición de esta semana, en la que publica el mapa de la democracia en el mundo. En el caso de Perú, tras el fallido autogolpe de Castillo, el semanario afirma que el país tiene un sistema híbrido. Los críticos apuntan a un “Congreso sólo al servicio de sí mismo”.
El inflacion en argentina obliga al banco central a emitir un billete de $2,000 pesos. No es suficiente, dicen los bancos, que acusan que su valor real es la mitad. El nuevo billete debe ser de $10,000, dicen.
Presta atención hoy:
- El Banco Central publica el Informe de Percepciones Empresariales de febrero. (08.30 horas)
- Wall Street espera nuevos datos laborales con la publicación de los empleos no agrícolas de enero y la tasa de desempleo. (10.30 horas)
- Brasil informa cifras de producción industrial y el índice PMI de servicios y mundial de enero. (10.00 horas)
#debes #saber #antes #abra #mercado
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original
