Javascript está deshabilitado en su navegador web.
Por favor, para ver este sitio correctamente,
habilitar Javascript.
Para ver las instrucciones para habilitar javascript
en su navegador, haga clic aquí.
La caída de los precios de los combustibles ha sido un factor clave para las expectativas de moderación de la inflación este año. Por lo tanto, el anuncio de Rusia esta mañana asesta un golpe a esas expectativas. Al menos a corto plazo.
En protesta por el tope de precios fijado por EE. UU. y la UE a los combustibles rusos, Moscú anuncia que recortará sus envíos a 500.000 barriles diarios a partir de marzo. A pesar de los bloqueos y las sanciones, el combustible ruso ha seguido fluyendo y alimentando el mercado durante el último año. Petróleo reacciona con subida del 2,5%, que acerca el barril de Brent a los US$87 y el WTI ya ronda los US$80. Goldman Sachs renovó recientemente su proyección e insiste en que el barril de Crudo Brent alcanzará los US$100 hacia la segunda mitad del año.
La decisión de Rusia coincide con una renovada preocupación por el endurecimiento monetario. Los futuros de Wall Street amplían las pérdidasmientras que los rendimientos de los bonos cotizan al alza, dadas las expectativas de más subidas de tipos por parte de la Fed. Podría decirse que el mercado está en un estado de espera que se extendería hasta el martes, cuando se publica IPC de EE. UU. de enero.
Japón ocupa varios titulares esta mañana, luego de reportes que apuntan a la academia Kazuo Ueda como favorito para reemplazar a Haruhiko Kuroda frente al banco central. Ueda es visto como un banquero central más agresivo, no a favor de la relajación cuantitativa permanente. El yen sube frente al dólar.
La nota moderadamente positiva lo pone Reino Unido, que evitó una recesión en el último trimestre de 2022. La economía británica evitó una contracción, pero tampoco un crecimiento en el cuarto trimestre. En una bandera roja, la actividad se contrajo 0,5% en diciembre, más de lo esperado.
La sesión de ayer tuvimos sorpresas en cuanto a la política monetaria en la región. Banxico optó por un aumento de 50 puntos base, y no 25, que llevó la tasa de referencia al 11%, y se proyecta un ajuste de 25 puntos en la próxima reunión. Por su parte, el emisor peruano sorprendió manteniendo la tasa en 7,75%. Las protestas y los bloqueos están desacelerando rápidamente la actividad económica, mientras que las presiones inflacionarias aumentan, especialmente debido a los precios de los alimentos. El Congreso peruano sigue sin poder llegar a un acuerdo para adelantar las elecciones, mientras analiza un nuevo proyecto para liberar hasta la mitad del ahorro previsional de los afiliados a las AFP.
Presta atención hoy:
- El Banco Central publica el acta de su última reunión, que llega tras la sorpresiva suba del IPC en enero. (08.30 horas)
- El instituto emisor también publica los resultados de la Encuesta de Expectativas Económicas de febrero. (08.30 horas)
- Los inversores volverán a escuchar a Christopher Waller, gobernador de la Fed, seguida de la conferencia de Isabel Schnabel, gobernadora del BCE. (14:30)
- Wall Street espera ver un ligero aumento en el índice de confianza del consumidor de la U. de Michigan. (12.00 horas)
- El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, visita a su homólogo estadounidense, Joe Biden. Las conversaciones en la Casa Blanca girarán en torno a las políticas contra el cambio climático y el control de la extrema derecha.
#debes #saber #antes #abra #mercado
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original
