Lo que debes saber antes de que abra el mercado


Javascript está deshabilitado en su navegador web.
Por favor, para ver este sitio correctamente,
habilitar Javascript.

Para ver las instrucciones para habilitar javascript
en su navegador, haga clic aquí.

¿Cuándo comenzó la guerra? Hace exactamente un año, esta mañana le respondí a mi hijo de ocho años. ¿Quién está ganando, no Rusia, verdad? Esa pregunta era más difícil de responder. Estar en Europa nos convierte en vecinos de una guerra que millones de nosotros nunca imaginamos presenciar tan de cerca (en parte por las redes sociales), también por la llegada de refugiados a nuestras puertas.

“En una guerra sólo hay perdedores”, respondí. Es lo que más preocupa cuando se cumple un año desde la “agresión no provocada, injustificable e ilegal contra Ucrania lanzada por Rusia”, en palabras de la OCDE. Todavía no hay salida a la vistay cuanto más dure este conflicto, más perdedores habrá, también fuera de las fronteras europeas.

Occidente se alinea con Ucrania. Esta mañana se anuncia el envío de los primeros tanques Leopard a Ucrania, la OTAN invita a Volodomyr Zelensky a su cumbre de julio y La OCDE anuncia la apertura de una oficina en kiev para ayudar en la reconstrucción.

China, por su parte, intenta jugar un papel intermedio con la presentación de un plan de 12 puntos por el fin de la guerra. En el lado positivo, el plan podría incitar a otras partes a buscar nuevas iniciativas para una salida pacífica. El problema con la propuesta de China es que favores, principalmente Rusiaya que incluye el derecho a permanecer en territorio ocupado mientras duren las negociaciones, y el retiro de las sanciones en su contra.

Pero al margen de la subida meteórica de las acciones de empresas como SAAB o Rheinmetall, fabricantes de drones y armas militares, la guerra está por ahora ausente de los mercados. Los inversores prefieren centrarse en las últimas cifras que salen de EE. UU. Una revisión a la baja del crecimiento del cuarto trimestre (2,7% y no 2,9%) inyecta optimismo sobre el inicio de una ralentización (y posible menor ajuste monetario), aunque las cifras de enero siguen mostrando una economía que sigue en expansión.

Los futuros de Wall Street, sin embargo, muestran un retorno de la incertidumbre y cotizan a la baja. El mercado está a la espera de nuevas cifras de ingresos y gastos de los consumidores, que podrían ser clave en las expectativas sobre lo que hará la Fed en su próxima reunión.

Presta atención hoy:

  • El INE publica el Índice de Precios al Productor de enero. (09.00 horas)
  • La agenda de Wall Street está repleta de conferencias de los banqueros centrales. Los puntos destacados incluyen conferencias de los gobernadores de la Fed, Philip Jefferson y Christopher Waller, y la presidenta de la Fed de Cleveland, Loretta Mester.
  • Pero se prestará más atención a las tasas de ingresos y gastos personales de los consumidores estadounidenses y su respectivo índice de precios. (10.30 horas)
  • En la región tendremos datos de inflación en Brasil y de crecimiento en México.

#debes #saber #antes #abra #mercado

Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Exit mobile version