Economia
Los desafíos de Boric en 2023 bajo la lupa de los analistas: proceso constituyente, retiros de AFP y reformas de pensiones y tributaria
![](https://tendenciashoy.cl/wp-content/uploads/2022/12/Los-desafios-de-Boric-en-2023-bajo-la-lupa-de.jpg)
A casi 10 meses de asumir la Presidencia de la República, Gabriel Boric cierra un año 2022 con varios retos pendientes y que afrontará un 2023 que volverá a tener como protagonista un proceso constitucional, la presión por nuevas retiradas de los fondos de pensiones y avanzar en dos de sus reformas estructurales: fiscal y de pensiones.
Para el director de la Escuela de Gobierno de la Universidad Central, Marco Moreno, en estos casi 10 meses “está claro que (Boric) ha tenido más dificultades que otros gobiernos para instalarse en el manejo de los asuntos públicos, hemos visto mucho ensayo y error”.
Señala que a estos problemas “se suma la dificultad de haber constitucionalizado tempranamente su agenda y gestión de gobierno. eso fue un error estrategico y entonces era difícil distanciarse del proceso constituyente” y afirma que “el resultado del plebiscito implicó un castigo de los ciudadanos a la gestión de gobierno”.
En cuanto a las expectativas para 2023, sostiene que “el gobierno aprendió la lección” y ha buscado desconstitucionalizar la agenda y canalizarla a través del parlamento. Así, el gobierno puede concentrarse en sus dos reformas clave: la fiscal y la de pensiones.
Moreno destaca que “Si el Presidente busca pasar a la historia, tendrá que hacerlo por dos razones. Por una nueva Constitución y por una reforma de pensiones que pueda ser aprobada por su gobierno”.
Indicó que ha llegado el momento de “generar resultados, porque eso es lo que levanta o hunde a un gobierno. Debe enfocarse en una agenda de logros en las áreas de orden público, seguridad y progreso de la economía”.
anticipar que La discusión de nuevos retiros inevitablemente volverá a la agenda en abril, cuando venza el plazo de un año en el que no se permite presentar proyectos al respecto.. “Viene una fuerte presión parlamentaria en ese sentido y eso será a dos semanas de las elecciones constituyentes, a pesar de que el Presidente ha dicho que no está disponible para una nueva retirada. Veremos si la realidad económica de abril presiona para que haya algún tipo de retiro de fondos”.
El académico de la Universidad de Talca, Mauricio Morales, sostiene que para el 2023 “se espera más o menos lo mismo. La crisis económica acompañará todo el año y las crisis de seguridad pública, al menos hasta ahora, no tienen cuándo superarlas”.
Agrega que “la crisis constitucional se encauzará en un nuevo proceso, que –al menos– le dé cierto aire al gobierno. Para ellos sería un éxito que el presidente Boric firmara la nueva Constitución. En términos políticos, el desafío es mantener viva su frágil coalición de gobierno. En la práctica, no existe tal coalición como parte del voto de sus legisladores en oposición a los intereses del gobierno. Es cuestión de ver la conducta legislativa en las votaciones para el fiscal nacional”.
Afirma que “si persiste la crisis estructural que vive Chile, no sería tan extraño un nuevo cambio de coalición. Boric ha hecho dos grandes cambios. Primero, cuando incorporó al Socialismo Democrático en su gobierno. Segundo, cuando ese Socialismo Democrático tomó el control político”.
Por su parte, María Paz Arzola, coordinadora del Programa Social Libertad y Desarrollo, indica que estos 10 meses “comenzaron con muchas expectativas que luego, más o menos traumáticamente, se desinflaron. En ese sentido, creo que el gobierno está en deuda”.
Sostiene que “es de esperar que, a la luz de la experiencia acumulada en estos 10 meses, el gobierno tenga un mayor sentido de la realidad y avance con mayor pragmatismo y mejor coordinación frente a los desafíos que tiene por delante”.
Arzola afirma que es importante establecer prioridades y propone “la recuperación del campo educativo, que implica no solo lo relacionado con el aprendizaje, sino también el restablecimiento de valores como el esfuerzo y el respeto a la autoridad”. y el segundo “El país debe apuntar a recuperar la movilidad social, lo que implica un clima pro crecimiento, pro empleo, pro emprendimiento y mayor seguridad”.
La presidenta del PS, Paulina Vodanovic, resume el balance de 2022 en que “como alianza de gobierno debemos ser realistas, No hay que mirar solo lo bueno sino también las complejidades. La derrota del 4 de septiembre hay que aceptarla, hay que entenderla y saber leerla. Y todos en el progresismo tenemos que enfrentar lo que viene con unidad”.
#Los #desafíos #Boric #bajo #lupa #los #analistas #proceso #constituyente #retiros #AFP #reformas #pensiones #tributaria
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original