Los exportadores esperan con el mejor ánimo la entrada en vigencia del TPP11 este martes


Javascript está deshabilitado en su navegador web.
Por favor, para ver este sitio correctamente,
habilitar Javascript.

Para ver las instrucciones para habilitar javascript
en su navegador, haga clic aquí.

A partir de mañana martes entrará en vigor para Chile el Acuerdo Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP11 o CPTPP). Así, han transcurrido 60 días desde que la Cancillería depositó el instrumento de ratificación, informando que el país ya había cumplido con todos los trámites legales requeridos.

Los exportadores celebran este hito y hacen un llamado a la colaboración entre los sectores público y privado para que la implementación sea exitosa. En estos meses han analizado cómo les beneficiará el tratado integrado por Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam, y que sólo este último no ha ratificado.

El presidente de la Sociedad Nacional Agropecuaria (SNA), Cristián Allendes, enumeró algunas mejoras tarifarias. Con Canadá, identifica oportunidades para queso, leche en polvo, leche condensada, trozos de carne, aves y alimentos congelados. Con Japón, habrá cambios para carne de res, miel, naranjas frescas, pulpa y mermelada, carne y despojos comestibles y salsa de tomate.

Con Vietnam, las perspectivas serán más favorables para las cerezas, la carne de res, las avellanas, las nueces sin cáscara y sin cáscara, los limones y las limas, las uvas, los aguacates frescos y las frambuesas. Y con Malasia mejorará el panorama de la cerveza, el vino espumoso, el vino embotellado ya granel y el pisco, entre otros.

“Todos en el país se verán favorecidos por el empleo, acceso a alimentos, menores precios de productos importados y desarrollo, entre otros efectos positivos, que generará este tratado”, dijo el dirigente gremial.

El presidente de la Sofofa, Richard Von Appen, coincidió en que la entrada en vigor “es una buena noticia para Chile”, ya que actualizará la normativa comercial “enfocándose en hacer más ágil y expedito el proceso de exportación”. Recordó que el CPTPP incorpora disciplinas que no todos los acuerdos bilaterales contemplan, como la economía digital, el comercio de servicios o la internacionalización de las pymes.

Destacó que el tratado fortalecerá las cadenas de valor con otros miembros, la acumulación de origen permitirá que los productos elaborados en Chile con insumos del TPP11 adquieran mayor valor y competitividad, y que los productores locales se sumen a la cadena productiva de otros miembros como proveedores.

Vinos a Asia Pacífico

El gerente general de Vinos de Chile, Claudio Cilveti, destacó el paso estratégico del TPP11 para el país. Respecto al sector, afirmó que facilitará el acceso a los mercados, eliminando las barreras no arancelarias que dificultan la llegada de los productos. Esto, gracias al capítulo de barreras técnicas al comercio, que regula aspectos del etiquetado. Y, destacó las certificaciones en sanidad y seguridad alimentaria, que ordenan prácticas enológicas con reconocimiento mutuo.

En cuanto a los aranceles, destacó a dos jugadores principales: Vietnam y Malasia. En el primero, el arancel al vino nacional embotellado es del 50%, pero con el TPP11 se reducirá al 0% en 11 años a partir de 2018 -cuando se firmó el convenio-, es decir, en 2029, explicó Cilveti. En Malasia se paga una tarifa fija de US$2 por litro, pero en el mismo período se eliminará por completo. “Vamos a empezar a ver los efectos más potentes en 2029, pero debemos considerar que ya estamos prácticamente en la mitad de la degradación”, dijo, anticipando mayores ventas.

Cilveti señaló que ambos son mercados medianos para el vino: Vietnam es el número 24 y Malasia es el 28 para envíos nacionales. Explicó que “son mercados con precios muy altos para nosotros”, por lo que el vino chileno se puede posicionar en un segmento alto.

cerdo a japon

Un arancel preferencial para la carne de cerdo en Japón implicará el TPP11 para Chile, explicó el presidente de ChileCarne, Juan Carlos Domínguez. Un beneficio que ya reciben Canadá y México, que ya firmaron el acuerdo y que “son competidores directos de Chile en ese mercado”, dijo.

Comentó que EE.UU. y la Unión Europea firmaron acuerdos con Japón que fijan las mismas condiciones que el CPTPP para el producto, por lo que la entrada en vigor “permitirá la competencia en igualdad de condiciones”, dijo. En 2022 se exportaron US$118 millones de carne de cerdo a Japón, y este año se espera que alcance los US$130 millones.

Además, con el CPTPP se acortan los plazos de desgravación lineal con Vietnam: será del 0% en 2024, cinco años antes de lo establecido en el acuerdo bilateral. Y la carne de ave tendrá aranceles reducidos y descuentos lineales en Japón y Vietnam. En Canadá se puede exportar con cupo arancel cero y con un crecimiento anual del volumen exportable durante seis años.

salmón

Una oportunidad para mantener la competitividad de la salmonicultura chilena es el TPP11, afirmó la directora ejecutiva del Consejo del Salmón, Loreto Seguel, ya que a su juicio, las empresas del sector accederán a nuevos mercados en mejores condiciones, “impulsando así el empleo y la generación de oportunidades principalmente en la macrozona sur de Chile”, dice.

Explicó que se abre la posibilidad de llegar a nuevos mercados con las diferentes especies de salmón chileno: atlántico, coho y trucha, y en variedades de formato: fresco, congelado y ahumado.

El presidente de SalmonChile, Arturo Clément, agregó que el CPTPP mejorará y abrirá el acceso a Japón, Vietnam, Malasia y México.

“Nos parece importante poder continuar la senda de crecimiento que teníamos en 2022 y proyectarla para los siguientes años, a través de la sustentabilidad del sector productivo y las oportunidades que traerá la entrada en vigencia de este tratado para nuestros actividad”, afirmó.

impulsar a las frutas

El presidente de Fedefruta, Jorge Valenzuela, anticipa que “el TPP11 puede dar un importante impulso tecnológico a la fruticultura chilena”. Informó que los países del sudeste asiático son “líderes en tecnologías y herramientas digitales”, algo que el país necesita para el desarrollo frutícola. La gestión de big data, la maquinaria de última generación, la transformación digital de procesos como la gestión del agua y la gestión agronómica son herramientas que pueden “acelerar la modernización y la sostenibilidad de la industria”, dijo.

Agregó que esto hará más competitivo al sector, y le permitirá lograr fruta de mayor calidad, incluso para mercados fuera del CPTPP.

#Los #exportadores #esperan #con #mejor #ánimo #entrada #vigencia #del #TPP11 #este #martes

Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Exit mobile version