Casi cinco meses han pasado desde que se destaparon las irregularidades en los millonarios traspasos de fondos desde reparticiones del Estado a fundaciones. Los convenios suscritos entre la Fundación Democracia Viva y la Seremía de Vivienda de Antofagasta y los conflictos de interés entre sus protagonistas, han sido calificados como parte de un caso de corrupción, desde el mismo gobierno. Diferentes actores políticos, se han visto vinculados a los hechos, ya sea por conexión directa a la fundación o por su conocimiento de la situación que se estaba viviendo con los convenios.
La diputada Catalina Pérez -suspendida de su militancia en RD e involucrada en el caso emblema-, dio una entrevista a La Tercera, después de haber guardado silencio durante todos estos meses. “La primera semana de junio, cuando me llega la información, inmediatamente me comunico con autoridades de partido y de gobierno y le pido a mi equipo que recurra a Contraloría”, dijo. Entre las personas a las que había informado están el senador, y expresidente de RD, Juan Ignacio Latorre y la subsecretaria de Vivienda de ese entonces, Tatiana Rojas (RD).
Las primeras declaraciones de Latorre apuntaron a que la colectividad tomó acciones luego de que los líos de platas se dieran a conocer a través de los medios de comunicación. Además, se refirió a las medidas que había tomado su partido como “dolorosas”. “Hemos expulsado a dos militantes involucrados en la firma del convenio, tenemos a una diputada suspendida, hemos pagado responsabilidades políticas con la subsecretaria de Vivienda, nos hemos querellado para llegar al fondo de la investigación”, sostuvo en referencia a la expulsión del representante legal de Democracia Viva, Daniel Andrade y del exseremi de Vivienda de Antofagasta, Carlos Contreras, expareja y exjefe de gabinete de la diputada Pérez, respectivamente. Latorre también se refería a la renuncia de la entonces subsecretaria Rojas, y a la suspensión de la militancia de Pérez.
Sin embargo, meses después de esto, se destapó que la directiva del partido habría estado en conocimiento de la situación antes de su destape en los medios. Según pudo confirmar La Tercera PM, fue a través de una cita en Zoom que habrían sido informados de los primeros antecedentes de los hechos.
Por su parte, el partido, explica en una querella presentada que los primeros indicios del tema salieron a través de un chat, donde la secretaria general, Araceli Farias, detalló lo que sucedía, exigiendo la presencia del entonces presidente del partido, Juan Ignacio Latorre.
Después de esto, en el texto entregado por RD, señalan que en cuanto Latorre se entera, conversa con la diputada Pérez donde ella, en palabras del senador, habría “minimizado” la gravedad de los hechos.
“Supuse que ella en su calidad de abogada y promotora acérrima de la probidad tenía todo en orden, sin embargo, con la finalidad de resguardarla a ella –en quien, reitero, confiaba profundamente- y evitar cualquier interpretación inadecuada, le sugerí que enviara un oficio a Contraloría General de la República para que se pronunciara acerca de los convenios”, explicó el expresidente RD en el texto de la querella.
Cuando se le consultó a Latorre si había informado a alguien del gobierno, él lo negó. Sin embargo, en una de sus declaraciones se le preguntó directamente por Miguel Crispi y el senador dijo: “No voy a responder eso”. Esto, causó indignación en La Moneda y en el comité político, sobre todo, porque con sus dichos -según leyeron en Palacio- provocaba un manto de dudas sobre uno de los asesores de confianza del Mandatario.
A dos meses de la polémica y horas después del cambio de gabinete -en el que RD quedó reducido únicamente al Ministerio de Bienes Nacionales- la directiva de la colectividad presentó su renuncia. Si bien, han asegurado que continuan aportando antecedentes a la investigación, el senador Latorre se ha mantenido en silencio respecto al tema, incluso luego de las declaraciones del secretario ejecutivo de RD, Edson Dettoni y ahora de la diputada Pérez.
En la entrevista, Pérez aclaró que una de las personas a las que avisó sobre las irregularidades fue a la entonces subcretaria de Vivienda, Tatiana Rojas, lo que volvió a hacer resonar su nombre en el lío de platas.
Fue en el mes de junio, justo unos días después de que se destapara el caso en la prensa, que se dio a conocer que Rojas habría estado al tanto de la situación desde mayo, producto de la filtración de un correo electrónico de parte de funcionarios del Serviu que la ponían al corriente de las irregularidades.
Cuando fue consultada por esos antecedentes la exsubcretaria explicó que comenzó a recopilar “todos los antecedentes necesarios para poder tener información clara al respecto. Lo que yo hice en ese minuto es enviar un correo solicitando a la autoridad máxima de la región que me reportara detalladamente punto por punto lo que en esa acusación se exponía”.
El lío de platas que involucró a Democracia Viva, le costó el cargo a la exsubsecretaria. Fue el mismo Presidente Boric quien exigió su renuncia después de que ella admitiera haber estado al tanto de la situación y no haber informado al jefe de Vivienda, Carlos Montes.
A pesar de ser la única autoridad del gobierno que dejó el cargo producto de los hechos, Rojas fue despedida con ramos de flores y entre aplausos por el resto del equipo de la Subsecretaría.
“En el Ministerio, todo el mundo la estima mucho. La queremos mucho, es doloroso lo que ocurre. Sin embargo, así es la vida pública. Si bien, ella estaba siguiendo los hechos probablemente hubo cosas que debió haber hecho antes que otras y a partir de lo cual se generó una situación política. Se estimó que había responsabilidades en eso, y a partir de eso se le pidió la renuncia”, dijo el ministro Montes, después de la salida de Rojas.
Con el nuevo informe de Contraloría, resuena nuevamente el nombre del ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes. En el texto se señala una falta de control por parte de las reparticiones regionales,además de graves irregularidades y de patrones claros que se repitieron en las diferentes regiones del país.
Esto pone en cuestionamientos el rol del ministro, desde la oposición el jefe de la bancada de diputados UDI, Guillermo Ramírez, junto al diputado Juan Antonio Coloma exigieron al Presidente Gabriel Boric que “remueva” a Montes. Otras autoridades del sector cuestionan que las situaciones “hayan pasado bajo sus narices, en 15 seremías”, en palabras del diputado y presidente de la Comisión Investigadora de los líos de platas de la Cámara, José Miguel Castro (RN).
Cabe recordar que la posición que ha mantenido el ministro Montes respecto al caso es que él no tenía conocimiento de los hechos antes de que se revelara en los medios. Versión que también aseguró la exsubcretaria de Vivienda, Tatiana Rojas.
Las declaraciones del jefe de asesores de la Presidencia, Miguel Crispi (RD) en la comisión investigadora de la Cámara de Diputados y Diputadas el 6 de noviembre, encendieron nuevamente el ambiente sobre el caso Democracia Viva. En concreto, el exdiputado afirmó que él tomó conocimiento del caso el 7 de junio, es decir, nueve días antes de que el medio Timeline diera a conocer el entramado entre los militantes de RD: Carlos Contreras, Daniel Andrade y la diputada, Catalina Pérez. Además, aseguró que no transmitió esta información al Presidente Boric, ya que se trataba de un rumor.
No obstante, Crispi reveló que conversó por teléfono sobre la situación con la entonces subsecretaria de Vivienda, Tatiana Rojas. “Le digo a la subsecretaria que tome el caso, que lo investigue”, dijo.
Con ello, se puso en duda cuánta información manejaba el gobierno respecto del caso. Asimismo, al interior de los partidos del oficialismo se cuestionó si realmente Crispi no informó al Mandatario antes del 16 de junio, fecha en la que el gobierno dice haber tomado conocimiento de las irregularidades.
“Cuando uno tiene un rumor de este nivel, ¿no se lo dice al Presidente? O sea ¿de qué asesor estamos hablando? Se enredan ellos mismos (…) Él dice que no le informó al Presidente durante ese mes, cuando esta cuestión iba escalando, cuando la propia Catalina Pérez dice que ya había hecho la denuncia a la Contraloría”, dijo esta mañana el diputado Andrés Jouannet, presidente de Amarillos por Chile en conversación con Mega.
“Ha dañado mucho la imagen del gobierno, del Presidente, porque entra en duda si el Presidente sabía o no”, agregó.
Otras figuras políticas, también han cuestionado que no se haya informado al Presidente antes de que se destapara el caso. El diputado Raúl Soto (PPD) cuestionó esta mañana la demora de Crispi. “El jefe del Segundo Piso de La Moneda, dejó pasar nueve días para informarle a su jefe de un eventual delito de corrupción que estaba ocurriendo en el gobierno. Eso me parece de una falta de diligencia tremenda, y yo creo que es el Presidente el que tiene que evaluar su continuidad”, aseveró.
Algunos parlamentarios del Socialismo Democrático, además, han expresado sus reparos sobre la composición del Segundo Piso, solicitando la salida de Crispi y el ingreso de la coalición en los equipos más cercanos al Mandatario.
“A la luz de los hechos es absolutamente necesario que ingrese gente de Socialismo Democrático al Segundo Piso”, dijo el senador Gastón Saavedra (PS) un día después de la exposición de Crispi ante la Cámara. “En lo personal, me gustaría que el partido estuviera en el Segundo Piso y es parte de las demandas que le hemos hecho desde marzo de este año al gobierno”, señaló por su parte, el presidente del Partido Radical, Leonardo Cubillos.
#Los #flancos #tras #declaraciones #Catalina #Pérez
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
La bancada de diputados de Renovación Nacional (RN) envió una carta este sábado al presidente de la Cámara, Ricardo Cifuentes (DC), solicitando su respaldo ante eventuales acciones legales que podrían presentar de confirmarse que el jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi, entregó información falsa en la comisión investigadora sobre el lío de platas e igualmente solicitaron modificaciones legales para sancionar a quienes falseen información en dichas instancias de investigación.
Esto, en vista del allanamiento realizado en dependencias del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) esta semana y por la declaración del ex seremi de Vivienda de Antofagasta, Carlos Contreras, quien aseguró sobre el caso de que involucra a la Fundación Democracia Viva, que fue el 7 de junio pasado donde entregó respaldo documental de las denuncias, lo que contradice el argumento de Crispi en su comparecencia ante la comisión investigadora.
Sin embargo, cabe destacar que la vocera de gobierno, Camila Vallejo desmintió la versión de Contreras este sábado y negó la existencia de dicho informe.
“Esto último es crucial en las pesquisas puesto que se suma a una serie de antecedentes que dan cuenta de que el gobierno y eventualmente el propio Presidente de la República tenían un conocimiento previo de los antecedentes relacionados con estos hechos de corrupción y, pese a ello, no dedujeron oportunamente las denuncias exigidas por la ley, ni colaboraron para el inicio de las investigaciones procedentes”, aseguran los firmantesFrank Sauerbaum y Marcia Raphael, jefe de bancada y subjefa, respectivamente.
En lo preciso, desde la colectividad de Antonio Varas apuntan a que se podría establecer una falta de denuncia que se sanciona penalmente de acuerdo al artículo 177 del Código Penal, e incluso, evalúan hacer extensibles algunas figuras de perjurio.
En la misiva aseguran que la contradicción entre las fechas entregadas por parte de Crispi y Contreras en que La Moneda se enteró del cuestionado convenio suscrito entre la Seremi de Vivienda de Antofagasta y Democracia Viva “deja entrever la existencia de versiones falsas que pretenden ocultar la verdad, una verdad que ha sido difícil de encontrar en sede parlamentaria producto de las maniobras desplegadas para evitar que la comisión investigadora que se abocó al análisis de los antecedentes pudiera contar oportunamente con todos los antecedentes y testimonios”.
En la carta advierten que ante tal situación “estaríamos en presencia de un hecho grave, en el que el máximo asesor del Presidente de la República habría entregado información falsa a una comisión investigadora del Parlamento, luego de rehusarse sistemáticamente a comparecer en la misma con el concurso del gobierno, que enarboló distintas tesis para impedirlo”.
“De hecho -apuntan- lo que permite dar crédito a la versión del señor Contreras son precisamente todos los actos y gestiones desplegadas desde el gobierno para evitar la comparecencia del señor Miguel Crispi, recurriéndose incluso a tesis y argumentos que fueron rápidamente sofocados por su inconsistencia, lo que significó incluso un pronunciamiento de la Mesa de esta Corporación a instancias de los partidos de oposición”.
Por ello, piden al presidente de la Cámara Baja, Ricardo Cifuentes (DC), que de “verificarse que se buscó burlar el trabajo de una comisión investigadora de esta Cámara de Diputados mediante la entrega de información falsa, esperamos contar con vuestro apoyo para ejercer todas las herramientas que el ordenamiento jurídico nos entrega para hacer efectivas las eventuales responsabilidades políticas, administrativas e incluso penales de quienes estuvieron involucrados de forma inmediata o mediata en este ardid”.
Al respecto, el jefe de la bancada de RN, Frank Sauerbaum, señaló que “tenemos varios elementos para considerar que no sólo se buscó obstaculizar el trabajo de una comisión investigadora de la Cámara, sino que es bastante probable que se hubiera mentido en la misma. De verificarse este hecho necesitamos garantías del Presidente de la Cámara que, independientemente de su posición oficialista, va a defender las herramientas constitucionales que tenemos como corporación”.
Asimismo, los legisladores de RN señalaron que se hace urgente avanzar en una modificación legal que imponga sanciones penales a aquellos que entreguen información falsa a las comisiones investigadoras.
La diputada Marcia Raphael afirmó que “la Cámara de Diputados debe reaccionar frente a uno de los casos más graves de vulneración de sus facultades fiscalizadoras. Por eso, de confirmarse que se mintió en la comisión, no solo emplazamos al presidente de la Cámara a actuar en defensa de la Constitución, sino que debemos revisar con urgencia las normas legales que sancionan un acto de esta naturaleza”.
#pide #respaldo #Cifuentes #ante #eventuales #acciones #legales #contra #Crispi
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
La noche de este sábado, una persona resultó fallecida y otras dos heridas luego del ataque que realizó un sujeto armado con un arma blanca y un martillo, en la zona de Grenelle, en las cercanías de la Torre Eiffel, en París.
La víctima fatal corresponde a un hombre de nacionalidad alemana que se encontraba haciendo turismo en la zona, al igual que las otras dos personas atacadas. El fallecido fue encontrado apuñado en el puente sobre el Sena, de Bir-Hakeim.
El hecho fue confirmado por el ministro del Interior de Francia, Gérald Darmanin, quien se trasladó hasta el lugar de los hechos y confirmó que el agresor fue detenido y, que, además, era un seguidor del islamismo y gritó consignas al momento de su detención.
“La policía acaba de detener valientemente a un agresor que atacaba a unos transeúntes en París, en los alrededores del Quai de Grenelle. Un fallecido y un herido atendidos por los bomberos de París. Por favor eviten el área”, escribió Dermanin en X (antes Twitter).
De acuerdo con medios locales, como France 24, el sospechoso había gritado “Allahu Akbar” (“Ala es el más grande”) antes de ser arrestado, dijo Darmanin, confirmando una información de la agencia AFP. El sospechoso era conocido por su islamismo radical y por tener problemas psiquiátricos, y dijo que no podía soportar la situación en Gaza, agregó Darmanin.
Según los primeros antecedentes, el atacante corresponde a un hombre de 26 años nacido en Francia y que fue condenado previamente el año 2016 por planificar ataques similares.
#Ataque #cercanías #Torre #Eiffel #deja #muerto #dos #heridos
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Respecto a la propuesta de nueva Constitución del Consejo Constitucional que será plebiscitada el 17 de diciembre, se destaca, primero, la defensa de nuestra soberanía y el fortalecimiento de la unidad nacional, al rechazar la instalación del “Estado Plurinacional” inspirado en una ideología foránea, sectaria y divisiva.
El texto en cuestión incluye, asimismo, mejoras que se hacen cargo de la grave crisis migratoria, abordando la expulsión de inmigrantes irregulares delincuentes y fortaleciendo el control fronterizo. Incorpora materias relativas al desarrollo sustentable y la defensa del Medio Ambiente, acordes con los tiempos que corren y en consonancia con las obligaciones internacionales.
Son importantes las libertades fundamentales y el consolidar las bases del modelo de desarrollo del país. La propuesta permite que, en el marco de un Estado social y democrático de derechos, la participación de la iniciativa privada y de los cuerpos intermedios continúe contribuyendo a Chile, habiéndolo llevado a la vanguardia de América Latina en crecimiento económico y superación de la pobreza. Para recuperar el prestigio internacional de Chile es mejor votar “A favor” el próximo 17 de diciembre.
Además, el texto propuesto fue elaborado en democracia, después de cuatro años y tras dos procesos de redacción, recogiendo la mayor parte de las demandas ciudadanas: a veces con poca profundidad, y otras con vacíos, como en el caso de la demanda de los diplomáticos de carrera en favor de una mayor profesionalización del Servicio Exterior chileno. Aun así, el proyecto ofrece una buena Constitución. No es refundacional y sí responde a la tradición constitucionalista del país. En fin, es mejor que la Constitución que se quiere reemplazar, porque actualiza instituciones, readecúa el sistema político e incorpora temas nuevos.
Juan Salazar Sparks
Director ejecutivo de Ceperi, y en representación de 40 embajadores (r)
#Por #Chile #unitario #soberano #próspero
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link: