Los nuevos incentivos al APVC: el mecanismo de ahorro que no tuvo éxito y que la reforma lo “revive”

El presidente Gabriel Boric anunció ayer los detalles de la reforma de pensiones contemplado en su programa de Gobierno cuando llegó a La Moneda. Entre los lineamientos propuestos está la mejora del pilar de ahorro colectivo.

Según los documentos del Ejecutivo, una de las iniciativas es promover la Ahorro Previsional Voluntario Colectivo (APVC), un mecanismo presente en Chile, pero que no tuvo mucho éxito.

El APVC es un mecanismo de ahorro que ofrece una empresa a sus trabajadores en el que el empleador complementa los recursos ahorrados por los trabajadores a través de un contrato donde asume la representación de sus trabajadores para realizar aportes previsionales.

Para impulsar la APVC, el gobierno propuso cinco modificaciones. El primero es lograr la inscripción automática en los planes APVC. Esto supone la incorporación de los trabajadores no pensionados a los planes ofrecidos por sus empleadores, donde la cotización del empleador es igual o superior a la del trabajador. El individuo siempre tendrá la opción de rechazar la inscripción automática en un contrato APVC, elegir otro plan APVC ofrecido por el empleador, cambiar el monto de su aporte o retirarse del plan APVC en cualquier momento.

El segundo refinamiento Es el período para adquirir la propiedad de los aportes patronales. Esto dará lugar a que el empresario tenga la posibilidad de diferenciar el tiempo mínimo de permanencia en la empresa para que el trabajador obtenga la titularidad de las aportaciones patronales, en función del nivel de ingresos y antigüedad en la empresa.

La tercera idea es lograr una diferenciación de las contribuciones del empleador respecto de las del trabajador.

El cuarto elemento es generar mayor liquidez de los aportes patronales en los planes APVC. Para incentivar a los trabajadores a permanecer en un contrato de APVC por el tiempo necesario que les permita adquirir la propiedad de los aportes patronales, se les permitirá retirar el 25% de los aportes patronales que hayan pasado a su propiedad.

Y la quinta propuesta tiene como objetivo generar incentivos fiscales a los empresarios para los planes APVC. Consistiría en descontar un porcentaje de las cotizaciones realizadas por cada trabajador adscrito a un contrato de APVC como crédito contra el impuesto de primera categoría determinado para el mismo ejercicio social.

La mirada de los expertos

los directora del Centro de Estudios Financieros de la ESE Business School, Cecilia CifuentesSubrayó que en principio las propuestas parecen positivas.

Indicó que “podría conducir a un aumento en este componente de ahorro, aunque habría que saber qué ocurre con los incentivos fiscales personales, que parecen modificarse, lo que podría suponer un mayor APVC, compensado por un menor APV, y sin un impacto añadido significativo”.

los miembro senior de la Escuela de Negocios de la UAI, Salvador Valdés, recordó que el actual sistema “No ha tenido éxito, lo cual está comprobado porque hay menos de 500 trabajadores en Chile con APVC”.

Cifuentes mencionó que “Había pocos incentivos por parte del empleador, lo que ahora se corregiría, permitiendo deducciones fiscales a nivel de empresa. También se crea un incentivo adicional para el trabajador, al permitirle disponer de parte del aporte patronal antes de jubilarse”.

El académico de la Universidad Finis Terrae, Nicolás Starck, resaltó que “el gobierno debe pensar mucho más en esta opción del ahorro voluntario, porque en el ámbito empresarial este tema está ligado a un área que suscita mucho interés entre los trabajadores, y los sindicatos o agrupaciones laborales se esfuerzan poco por realizar”.

Profundizó que “en otros países los planes colectivos tienen un peso igual o mayor que las pensiones contributivas o las pensiones básicas, ya que sindicatos, empresas y administradoras han establecido canales virtuosos para establecer y mantener la relación”.

Sobre los elementos presentados por el Ejecutivo y que podrían perfeccionarse, Valdés señaló que solo hay una novedad respecto a lo vigente y se refiere a la eventual posibilidad de que el trabajador pueda retirar el 25% de los aportes patronales.

Consideró que “esta innovación hace más atractivo el APVC para el trabajador de nivel medio que tiende a endeudarse con créditos de consumo y es una buena idea. Sin embargo, es insuficiente, porque también hay que aumentar el atractivo para el empleador”.

Señaló que “en otros países esta atracción surge cuando el trabajador está dispuesto a aceptar un pequeño reajuste para acceder a este beneficio. Para los trabajadores chilenos de nivel medio, eso es poco probable”.

Cifuentes afirmó que es importante conocer en detalle el cambio en el beneficio fiscal del APV: “No me parece positivo reducir estos beneficios fiscales, porque al final es el único beneficio fiscal que existe actualmente para los trabajadores dependientes”, dijo.

#Los #nuevos #incentivos #APVC #mecanismo #ahorro #tuvo #éxito #reforma #revive

Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Exit mobile version