Loteos sin freno: solicitudes de subdivisión aumentaron 14% en 2022 pese a medidas del Gobierno


Javascript está deshabilitado en su navegador web.
Por favor, para ver este sitio correctamente,
habilitar Javascript.

Para ver las instrucciones para habilitar javascript
en su navegador, haga clic aquí.

El año 2022 puede haber marcado un cambio definitivo para el sector inmobiliario rural y desarrollo de solares de recreo.

Luego de que la pandemia duplicara la demanda de estos inmuebles, las reiteradas denuncias de daños ambientales e irregularidades en la construcción llevaron a la Ministerio de Agricultura ordenará al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) endurecer criterios para autorizar fraccionamientos en julio pasado. Esa instrucción todavía tiene al Gobierno y a los terratenientes enfrentados en los tribunales.

Paralelamente, instituciones como Contraloría, el Servicio de Impuestos Internos (SII), la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) han tomado cartas en el asunto y persiguió los “lotes de brujas” y los numerosos loteos sin permisos ambientales ni de edificación.

A pesar de todo ello, se mantiene el crecimiento de la industria. El SAG publicó los datos consolidados al 2022, donde registró un total de 22,378 solicitudes de subdivisión, Un 14% más que los 19.541 ingresados ​​en 2021.

Esto se contrasta con los datos de 2019 y 2020, donde la cifra llegó a 9.907 y 11.058 solicitudes, respectivamente.

Sin embargo, el yoInstrucción emitida por el Ministerio de Agricultura a finales de julio sí entró en vigor. Mientras que los primeros siete meses del año, el promedio mensual de solicitudes recibidas fue de 2.036, entre agosto y diciembre, en cambio, esa cifra se redujo a 1.625 solicitudes mensuales, lo que significa una disminución de alrededor del 20%.

Del total de 22.378 admisiones, el SAG tramitó, independientemente de su certificación o rechazo, 17.833 de las solicitudes.

Desglose de solicitudes por región

La mayoría de las subdivisiones se concentran en el parte centro-sur del país. De hecho, entre las regiones de O’Higgins y Los Lagos hay más de 15.000 solicitudes.

Cabe señalar que en el Región Metropolitana, no se puede realizar el trámite de subdivisión en el SAG, ya que con la entrada en vigencia del Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) en 2008, su regulación pasó a depender de este nuevo plan, como es el caso de los planes reguladores intercomunales de Valparaíso y Concepción.

El La Región de Los Lagos es la que encabeza la lista, alcanzando las 4.122 solicitudes. En esta región se ubica Puerto Varas, comuna que ha sido uno de los grandes focos de fraccionamiento a nivel nacional.

De hecho, un estudio de la Universidad de San Sebastián indicó que, solo en 2020, la SAG autorizó más de 330 fraccionamientos en esa comuna, lo que, se estima, concluyó en más de 10.000 lotes resultantes.

En un oficio entregado a la justicia en el marco del juicio que adelanta el gobierno a la asociación de pequeños propietarios Chile Rural, el Consejo de Defensa del Estado (CDE), señaló que en esta comuna la magnitud de los loteos es “inmensa y preocupante.” .

En segundo y tercer lugar de la lista se encuentran las regiones del Maule y la Araucanía, con 3.672 y 3.553 solicitudes, respectivamente.

En el caso de la Araucanía, al momento de presentar acusación contra un proyecto de solar en Angol, la SMA señaló que “hemos visto un incremento explosivo de denuncias por loteos y fraccionamientos desde el 2020 a la fecha. Antes estas denuncias se concentraban en la zona lacustre Villarrica-Pucón, pero ahora vemos casos de grandes fraccionamientos en Angol, Cunco, Curacautín, Vilcún y Freire”.

Por otra parte, en el parte norte del país las aplicaciones son mínimas. Por ejemplo, en la Región de Antofagasta, la SAG registró solo ocho solicitudes durante todo el año pasado.

#Loteos #sin #freno #solicitudes #subdivisión #aumentaron #pese #medidas #del #Gobierno

Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Exit mobile version