Más del 50% de las construcciones a nivel nacional están en fase de término y se agravaría aún más la crisis del sector


Javascript está deshabilitado en su navegador web.
Por favor, para ver este sitio correctamente,
habilitar javascript.

Para obtener instrucciones para habilitar javascript
En su navegador, haga clic aquí.

La industria inmobiliaria y de la construcción ve un nuevo problema en el horizonte: más de la mitad de los proyectos activos a nivel nacional -viviendas, infraestructuras, comerciales, etc.- se encuentran en fase de finalización. Según el último estudio de InfoConstrucción de Iconstruye, de las 939 obras activas en el país, 496 se encuentran en fase de finalización, lo que representa el 53% del total.

En detalle, de los 496 proyectos que están llegando a su fin, 314 son residenciales (230 departamentos y 84 casas); 87 son desarrollos de infraestructura -puentes, plazas, obras viales, entre otros-; 60 son edificios comerciales como stripcenters, centros comerciales y almacenes; y 35 son obras menores.

Para el director general de Iconstruye, Ignacio Vila, este panorama, además de aumentar el volumen de viviendas sin vender, desincentiva la inversión en el país, lo que puede “profundizar la crisis del sector de la construcción, que ya afronta graves problemas de financiación”. .

En cuanto a los plazos, Vila señaló que de aquí a fin de año entrarán en vigor 221 proyectos de vivienda, 17 de infraestructura, 11 comerciales y 10 de obras menores; mientras que a inicios de 2025 estarán finalizados 93 desarrollos habitacionales, 70 de infraestructura, 49 comerciales y 25 obras menores.

¿Qué llevó al país a enfrentar esta situación? Vila ha recordado que antes de la crisis no estaban terminadas más del 30% de las obras, porque había una tasa de reposición mucho más sana.

“Los nuevos ingresos están un 48,3% por debajo del promedio de 2019, con solo 31 nuevos desarrollos durante agosto. Como no entran nuevos proyectos se creó este desequilibrio que estamos viendo. Si no le damos energía a este sector, tardará en reactivarse. Esto va a traer menos dinamismo”, enfatizó el ejecutivo.

El alto ritmo de obras en fase de finalización es una tendencia que se observa a nivel nacional y se acentúa en algunas regiones. En Aysén el 66,6% de las obras activas se encuentran en su fase final; en Valparaíso el 64%; en Magallanes el 57,1%; en Ñuble el 56,2%; y en Antofagasta el 56,4%. En la Región Metropolitana el porcentaje es del 52,6%, ligeramente por debajo del promedio nacional, y en la Región del Biobío el 52,1% de las obras se encuentran en las etapas finales de construcción.

Efectos en la industria

Más allá del exceso de stock que se pueda acumular por la entrada en vigor de nuevos proyectos, Vila explicó que están muy preocupados por el empleo. El ejecutivo comentó que la industria de la construcción proporciona aproximadamente el 10% del empleo a nivel nacional, siendo un eslabón clave para la economía de Chile.

“No llegan nuevos proyectos y las obras en etapa de finalización están aumentando. No quiero extrapolarlo, pero el desempleo podría aumentar de aquí a diciembre, la gente está perdiendo el empleo, ese es el mayor impacto de este escenario”, enfatizó.

En este punto, al cierre de agosto se registró una disminución del 2% en el número de subcontratistas activos (4.928) respecto al mes anterior (5.037); y experimentó una disminución del 8% respecto al promedio de 2023 (5.390), y una caída del 9% respecto a lo obtenido en 2019 (5.433).

Asimismo, el sector registró una caída del 8% en el inicio de nuevas subcontratas en agosto (2.150) respecto a julio de este año (2.344). Esta tendencia es aún más pronunciada respecto al promedio de 2023 (2.422), ya que se experimentó una caída del 11%; y con lo obtenido en 2019 (2.835), reflejando una disminución del 23,2%.

Medidas a tomar

Para combatir este fenómeno, el gerente de estudios y políticas públicas de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Nicolás León, explicó que es clave que haya reposición de obras; Es decir, a medida que se van completando proyectos se empiezan a construir otros.

Para ello, el experto de la CChC destacó que es necesario implementar medidas que faciliten el acceso al financiamiento hipotecario, como, por ejemplo, la propuesta realizada al Ministerio de Hacienda sobre préstamos condicionados para que las entidades financieras puedan bajar la tasa de interés. a alrededor del 3%. “Sin incentivos potentes a la demanda la situación del sector no mejorará”, concluyó León.

Exit mobile version