mercado laboral de América Latina


Javascript está deshabilitado en su navegador web.
Por favor, para ver este sitio correctamente,
habilitar Javascript.

Para ver las instrucciones para habilitar javascript
en su navegador, haga clic aquí.

En América Latina se observa un mercado laboral que está a punto de dejar atrás los efectos de la pandemia del Covid-19, según el último informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Tres años desde choque sanitario, el empleo en la región volvió a los valores previos a la crisis. En el tercer trimestre de 2022 la tasa de ocupación regional fue del 58,4%, la tasa de participación del 62,7% y la tasa de desempleo del 6,9%. En el mismo período de 2019, las cifras fueron 58,2%, 63,5% y 8,4%, respectivamente.

A pesar de las cifras que muestran una recuperación, la OIT advirtió que Este escenario esconde algunos factores de precariedad laboral.

Así, por ejemplo, el informe dice que desde mediados de 2020 la recuperación del empleo ha sido impulsada por el crecimiento de las ocupaciones informales.

“El empleo informal ha representado entre el 40% y el 80% del incremento neto trabajo entre el tercer trimestre de 2020 y el tercer trimestre de 2022”, señala el texto.

Sin embargo, la contribución del empleo informal ha ido disminuyendo. Así, el promedio simple de la contribución entre nueve países en el cuarto trimestre de 2020 rondaba el 90%, mientras que en el tercer trimestre de 2022 rondaba el 60%.

“Un dato preocupante es que En varios países de la región, la tasa de informalidad en el segundo o tercer trimestre de 2022 fue similar o incluso superior a la observada en el cuarto trimestre de 2019. Esto se verifica en la mitad de los países considerados, incluso entre aquellos que no han recuperado el pleno empleo previo a la pandemia”, dice el informe.

situación salarial

Además, el informe advirtió que el ingreso real de los trabajadores de la región está siendo afectado por una tasa de inflación regional que habría estado por encima del 8% en 2022 y que provocó una pérdida del poder adquisitivo de los salarios medios y mínimos.

Según el informe, en un amplio conjunto de países la brecha entre la mediana de los ingresos nominales y los ingresos reales se ha ido ampliando significativamente como consecuencia de la aceleración inflacionaria y su impacto negativo en el poder adquisitivo de los salarios

En el caso de los salarios mínimos, por ejemplo, el informe dice que en nueve de los 17 países analizados el valor real era menor que antes de la pandemia.

“El impacto de la informalidad, sumado a la pérdida de poder adquisitivo de los salarios, es fundamental para entender por qué debemos estar atentos al ‘fenómeno de los trabajadores pobres’, es decir, de aquellas personas que, aun teniendo un trabajo, aunque sea un formalmente, pueden encontrarse en una situación de pobreza”, explicó Roxana Maurizio, economista laboral de la Oficina Regional de la OIT y coordinadora de esta edición de Panorama Laboral.

#mercado #laboral #América #Latina

Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Exit mobile version