Javascript está deshabilitado en su navegador web.
Por favor, para ver este sitio correctamente,
habilitar Javascript.
Para ver las instrucciones para habilitar javascript
en su navegador, haga clic aquí.
El estallido social de octubre de 2019 y posteriormente la pandemia del Covid-19 dejaron profundas huellas en el mercado laboral local. Huellas que, en el peor de los casos, destruyeron dos millones de empleos locales.
Desde entonces, aunque se observa una recuperación del 95,4% de los puestos de trabajo, según los últimos datos de empleo del Instituto Nacional de Estadística (INE), aún existen sectores rezagados.
Con base en datos del INE, el último Termómetro Laboral Nacional del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) arrojó que en el último trimestre móvil octubre-diciembre se observaron 287 mil ocupados más que en igual período de 2021, totalizando 8,9 millones de ocupados. gente.
Sin embargo, si se compara con el mismo trimestre de 2019, hay 122.000 personas menos ocupadas.
Con todo, el informe destaca que el nivel de empleo actual equivale al 98,7% del empleo del mismo trimestre de 2019. “El país está cerca de recuperar los niveles de empleo previos a la crisis sanitaria de principios de 2020”. él destaca. el texto.
Al revisar los ocupados por sexo, el documento muestra que las mujeres tuvieron una variación anual de 5,2% (totalizando 3,8 millones de ocupados) y los hombres un aumento de 1,9% (5,1 millones de ocupados).
Tarea pendiente
Por edades, y tal y como han reflejado otros informes anteriores, los más retrasados en su recuperación siguen siendo los jóvenes de entre 15 y 29 años, con 152.000 ocupados menos respecto a 2019. Las personas de 60 o más años y las de 45 a 59 años viejos, son otro grupo que se quedó atrás. En comparación con 2019, los dos primeros grupos muestran tasas de recuperación del 91,8 % y el tercer grupo ha recuperado el 98,4 %.
El único grupo de edad que ha mantenido una recuperación sostenida del empleo es el de 30 a 44 años, con 171.000 ocupados más que en 2019.
Al realizar el mismo ejercicio, pero ahora según nivel de estudios, se observa que los trabajadores más afectados por la crisis han sido los que tienen estudios básicos o menos, con 323.000 ocupados menos, y los de educación secundaria, con 125.000 menos. Estos datos suponen una recuperación del 85,6% y 85,6% respectivamente respecto a 2019.
Por su parte, las personas que cuentan con estudios técnicos y profesionales superiores han superado el 100% en recuperación, con 40.000 y 289.000 ocupados más, respectivamente.
mas desempleo
Otro análisis que realiza Sence es respecto a la tasa de ocupación, que a nivel nacional en el trimestre octubre-diciembre de 2022 alcanzó 7,9%.
Sobre este tema, Sence incorpora en su informe un análisis del nivel que alcanzaría la tasa de desempleo si en su cálculo se consideraran los desempleados, las personas que pronto empezarán a trabajar y los potencialmente activos inactivos, estos últimos más conocidos como fuerza de trabajo potencial. .
Incorporando estos colectivos al análisis, la tasa de paro casi se duplica, alcanzando el 15,8%. Además, en todas las regiones la tasa sería de dos dígitos.
Al observar la tasa de desempleo ampliada por región, se puede observar que el escenario sería mucho más complejo en varias regiones. A modo de ejemplo, en Los Lagos la tasa sería de 23,4%, en La Araucanía de 20,4% y en Maule de 18,5%.
#mercado #laboral #Chile #debe
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original
