El Ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, abordó este día los desafíos en la vivienda y la crisis de vivienda, así como la poca accesibilidad a los préstamos hipotecarios.
La autoridad fue consultada sobre el tema durante una actividad para el cierre del mes de los líderes sociales y los líderes comunitarios de la Minvu, donde ella expresó a este respecto que “Tenemos que desarrollar mucha capacidad para producir más hogares, además de producir las que estamos produciendo”.
“Creo que necesitamos llegar a los 100, 120 mil por año, que es lo que permite enfrentar el crecimiento, el déficit y otras cosas. Para eso, sin duda, tienes que volver al concepto de planificación”, explicó.
En esta línea, Montes explicó que esto requiere “Anticipar y ver 10 años, 15 años, ¿qué vamos a hacer?”así como “mucha visión de problemas conflictivos”.
“El suelo es un problema conflictivo. Le digo a los parlamentarios, si no tenemos una ley de tierras, o al menos la base de una ley de tierras, que alguien no hace y especula … En general, los países comparten la utilidad de aquellos que tienen tierras entre la ciudad y los propietarios de esa tierra. Pero hay una responsabilidad sobre todo ”, agregó.
Aquí en Chile, dijo: “El que tiene el negocio tiene el negocio y eso es algo que no hemos podido cambiar durante años. Ha habido cambios muy parciales”.
Añadió que otro punto importante y que no se valora es el hecho de haber incorporado viviendas industrializadas, aunque debe continuar progresando, ya que, dijo, “creíamos que íbamos a llegar a 30 mil y somos 13 mil”.
“Creemos que cambiar la forma de financiar la vivienda es muy importante. No podemos vivir solo desde el presupuesto. Y el Tesoro tiene menos o tiene más, y la verdad es que el progreso se está haciendo o atrasado”, dijo. “Aquí en Chile había otras formas de financiar viviendas, otras fuentes de financiamiento, fondos de inversión, cosas diferentes. Y tenemos que hablar y recuperarlo, porque hay plata. Pero también tienes que recuperar ese dinero, luego tienes que ver modelos para hacerlo”.
De hecho, recordó, una buena parte de los sectores promedio de la vivienda de este país “se construyeron con cartas de crédito, y no hace muchos años, esto fue durante la dictadura”.
“Luego hubo otro problema de pagar deudas, pero la verdad de que los recursos de los fondos de inversión se asignaron para construir viviendas”, dijo.
“Tenemos muchos desafíos. Esto requiere mucha unidad del país, todo en esto, de manera diferente, contribuyendo. No lo transformamos en un pequeño conflicto de esto con el otro. Estamos trabajando lo que más podemos en la reconstrucción”, concluyó.