Javascript está deshabilitado en su navegador web.
Por favor, para ver este sitio correctamente,
habilitar javascript.
Para obtener instrucciones para habilitar javascript
En su navegador, haga clic aquí.
Jornada de definición dentro de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC).
Esta tarde, el gremio multiempresarial oficializó a la actual vicepresidenta de la entidad, Susana Jiménez, como candidata de consenso para reemplazar al actual timonel, Ricardo Mewes, en la presidencia.
La entidad también informó que su comité ejecutivo -integrado por los presidentes de la Sociedad Nacional Agropecuaria (SNA), la Cámara Nacional de Comercio (CNC), la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), la Sociedad de Fomento Manufacturero (Sofofa), la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y la Asociación Nacional de Bancos (ABIF)-, decidieron por unanimidad que Jiménez estará acompañado por el empresario de la CChC, Daniel Mas, como próximo vicepresidente del CPC.
La definición de Mas quedó cerrada en las últimas horas, y según quienes conocen las conversaciones se trató de una negociación en la que tomaron especial protagonismo los representantes de la CNC, SNA y CChC, ya que son sectores que “comparten fuertes preocupaciones y dolores”. “
Sin embargo, a pesar de que cada una de estas ramas tuvo la disponibilidad de brindar un nombre, la propuesta de la CChC terminó imponiéndose, ya que se trata de un gremio que no ocupa la presidencia de los empresarios desde hace varios períodos, por lo que se decidió por dándole la vicepresidencia para el próximo período. De hecho, yEl último representante de la CChC en liderar la plurisindical fue Lorenzo Constans, que lideró el sector entre 2010 y 2012.
Algo que también hubiera jugado a favor de Mas es que tiene una fuerte experiencia sindical y tiene vínculos con otros sectores además del de la construcción. Fue presidente de la CChC La Serena entre 2021 y 2023, es director de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo de la IV Región (CRDP) y dirigió durante casi 16 años la Corporación de Desarrollo Industrial IV Región (CIDERE), entidad de la cual hoy es director.
También fue asesor gremial de la Sofofa y actualmente es asesor nacional de la CChC y presidente de la iniciativa Déficit Cero. También se desempeñó como vicepresidente de la Terminal Puerto Coquimbo y ha participado como presidente y director en diferentes instituciones, entre ellas la Fundación María Educa, la Fundación Social CChC y el Comité Económico del Arzobispado de La Serena.
Estos vínculos con otros sindicatos y diversas entidades se consideran un plus dentro del CPC, especialmente en un contexto en el que la plurisindical quiere promover las relaciones entre el mundo privado y los actores de la sociedad.
La elección de esta dupla para dirigir el CPC para los años 2025 y 2026 se realizará el próximo 17 de diciembre en la sede de la institución, durante la celebración del Consejo Nacional, instancia que reúne a los expresidentes del CPC, el presidente y vicepresidente del PCC, los presidentes y 10 concejales de cada uno de los 6 poderes.
Nuevo director general
Jiménez no será la única mujer en aterrizar en el CPC. Dado que Ese mismo 17 de diciembre también tomará posesión la nueva gerente general de CPC, la abogada experta en temas regulatorios, Macarena Letelier.en reemplazo de Fernando Alvear, quien ocupó el cargo durante los últimos 14 años.
Según comunicó el CPC, Letelier es abogado y magíster en Derecho Público de la Universidad de Chile. También realizó el Programa de Alta Dirección Empresarial, PADE ESSE Business School.
Actualmente Letelier se desempeña como director de la Caja de Compensación La Araucana y de la Fundación Generación de Negocios; Es presidenta del consejo directivo de Resolución Online y miembro del Círculo Legal ICARE.
Entre 2014 y marzo de 2024 fue directora ejecutiva del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago y presidió la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial en el período 2021-2023. Anteriormente se desempeñó como abogada jefe de la Unidad Jurídica del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo (2012-2014), y abogada de la División Jurídica de la Secretaría General de la Presidencia (2010-2012). También fue miembro del Comité de Ética de SOFOFA, de la Comisión de Expertos para la Reforma Procesal Civil de Chile y del Consejo de Observadores de El Chile que Queremos.