Connect with us

Noticias

Nueva norma de emisiones de carboneras complica a Colbún y Guacolda

Martina E. Galindez

Published

on

La actualización del Decreto Supremo No. 13, que establece los estándares de emisión para las plantas termoeléctricas, entró en el tramo final. Un proceso de revisión que ha sido de casi cinco años, y que mantiene a tres compañías que tienen unidades de carbón y aún no tienen planes de reconversión concretos.

Se trata Guacolda, controlada por Capital Advisorscon una capacidad instalada de 764 MW; Cochrane, controlado por Aes Andesy una capacidad de 550 MW; y Santa María, el único carbón central operado por Colbúncon una capacidad de 350 MW.

El proceso de actualización regulatoria, iniciado en 2020, tiene un proyecto definitivo desde el 31 de diciembre. Preparado por el Ministerio de Medio Ambiente (MMA), el nuevo proyecto mantiene las demandas que en ese momento llevaron a las empresas a alertar un posible cierre anticipado de sus centros de carbón. . Estos implican una reducción a la mitad, o incluso menos, de los umbrales de emisiones máximas actuales.

Además, para los procesos de reconversión, solo se considerarán “aquellos que contemplan el tránsito del uso de combustibles sólidos al Uso exclusivo de los combustibles de baja emisión en las horas de funcionamiento del régimen, a más tardar 2038″, Dice el proyecto final.

Esto motivó a dos de las empresas afectadas, Colbún y Guacolda, envían dos tarjetas Contribuyendo de mayores antecedentes, advirtiendo que las observaciones anteriores “no se han ponderado adecuadamente al preparar el proyecto”.

“Esto es especialmente relevante porque varios de ellos han tenido como objetivo aliviar el Falta de cimientos técnicos detrás del texto propuesto“Dice la carta enviada por Daniel Gordon, Gerente de Sostenibilidad y Asuntos Corporativos de ColbúnFechado el 24 de enero.

Colbún

La carta, dirigida al ministro Maisa RojasAfirma que el generador de los valores del grupo mate “positivamente la inclusión de disposiciones que fomentan la conversión de plantas termoeléctricas que actualmente operan con el carbón como una idea principal”. Sin embargo, advierte que la propuesta normativa “No es consistente con el plan de descarbonización presentado por el Ministerio de Energía”.

La carta agrega otra crítica. Después de revisar los resultados del último análisis general del impacto económico y social (Agosto): Documento de Key Al medir los costos y beneficios de una revisión normativa: la compañía establece que “Persistes la subestimación de los costos de cumplimiento del NOxLo que se ha repitido sistemáticamente en los diferentes envejecidos “, que califica como” un error grave que el sector de la electricidad ha denunciado del borrador. “

Como se detalla, el documento oficial estima que El costo de disminución de Nox alcanzaría US $ 1.47 millones, una cifra que “no reflejan los costos reales”.

“Según nuestras estimaciones, solo el Santa María Thermoelectric Centralubicado en la comuna del coronel, requiere inversiones cercanas a la US $ 60 millones Cumplir con los límites del NOX. Si agregamos las otras plantas de carbón que estarán en condiciones similares, Estos costos bordearían los US $ 200 millones solo para la reducción de NOx“, alerta.

Termoeléctrico

Dar cuenta de otro “información incorrecta o imprecisa“, Dado que, según los envejecimiento, Santa María ya tendría un plan de reconversión. Sin embargo, esto es refutado por la compañía. “Aclaramos que Colbún ha evaluado las alternativas de reconversión internamente, sin embargo, no hemos presentado oficialmente un plan o decisión en ese sentido”Señala.

La carta cierra que algunas disposiciones del proyecto de actualización normativa “Hacen que la reconversión de las plantas termoeléctricas sea inviable“, Por lo tanto, esperan que se esperen estas observaciones” y, en consecuencia, proceden a modificar el proyecto en lo que es relevante antes de su presentación al Consejo de Ministros para la Sostenibilidad y el Cambio Climático. “

Consultado por LegumbresDe Colbún enfatizaron que la compañía “promueve una transición de energía responsable, firmó un acuerdo de descarbonización con el estado de Chile y considera relevante para actualizar el estándar de emisión. Sin embargo La propuesta actual del proyecto presenta ciertas deficiencias que consideramos que deben ajustarse ser consistente con la ruta de descarbonización que se ha materializado en el sector eléctrico. “

El gerente general de Guacolda Energía, Marco Arrospide, también hizo lo mismo. El 20 de enero, envió una carta dirigida al Comité de Ministros para la Sostenibilidad y el Cambio Climático, manteniendo que el proyecto final “No se alinee con la transición de energía justa y los planes del Ministerio de Energía (descarbonización e hidrógeno verde)”.

Marco Arrospide, Gerente General Guacolda Energia
12/03/2024 – Marco Arrospide, Gerente General Guacolda Energia – Mario Tellez/La Tercera

Mientras advierte, el proyecto de reconversión en el que avanza la empresa se excluiría de las nuevas regulaciones.

“El co-colapso del carbón con amoníaco es una tecnología de desarrollo, que son países que implementan decisivamente como Japón y Corea (…). Sin embargo, incluso en estos países desarrollados, No hay compromiso de cambiar al uso exclusivo de este combustible de baja emisión por ahora, lo que no sería coincidir en la práctica“, Indica.

“Lo anterior, no debido a la falta de voluntad, pero aún así No hay certeza sobre el comportamiento de las calderas de las plantas termoeléctricas de carbón utilizando el 100% de amoníaco“, Comenta.

Por lo tanto, afirma que “A medida que se escribe el estándar de emisión, no es consistente con la realidad de los procesos de combate en el mundoni con la contribución que la descarbonización o el plan de hidrógeno verde ve en él, dirigido por el Ministerio de Energía ”.

En su carta, Arrapide apunta a la “discreción de la autoridad ajustando los límites de emisión”. Esto, ya que establece que se generó las nuevas edades “sin las evidencias adecuadas que lo permiten, pero pasan por alto los principios esenciales de la democracia ambiental que consagra el Acuerdo de Escazú

Agrega que, a pesar de “las observaciones hechas sobre cuestiones operativas por las compañías generadoras, respaldadas por el Ministerio de Energía, la versión definitiva del proyecto del estándar insiste en imponer criterios contrarios a la realidad técnica de las instalaciones de generación, que lo que serán negativamente afectar el funcionamiento del sistema eléctrico y con él la transición de energía ”.

Consultó que el MMA defendió la propuesta. En una declaración enviada a LegumbresAfirmaron que “la propuesta de Norma Sí, permite y promueve la conversión de unidades de generación y la implementación de planes de combate“, Asegurando que lo haga a través de” incentivos durante el período de reconversión. “A su vez, señalaron que los resultados de los agos” en todos los casos, se llevan a cabo en función de las proyecciones “, pero agregaron que “Cualquier posible modificación no generaría cambios relevantes en el resultado final de la relación costo-beneficioPor lo tanto, no implica una modificación en los límites establecidos en el proyecto final ”.

Maisa

Sobre los vicios advirtidos por las empresas, indicaron que “actualmente, Estamos revisando y dando respuesta final a las observaciones realizadas durante el proceso de consulta ciudadanaque se enviará durante la próxima semana. “

Finalmente, señalaron que el próximo llamado para el Comité de Ministerios para la Sostenibilidad y el Cambio Climático para ver el proyecto “se informará de manera oportuna”.

Mientras tanto, Del Ministerio de Energía se negaron a entregar comentarios.