Nuevas tablas de mortalidad para calcular pensiones estarán vigentes desde el 1 de julio de 2023


Javascript está deshabilitado en su navegador web.
Por favor, para ver este sitio correctamente,
habilitar Javascript.

Para ver las instrucciones para habilitar javascript
en su navegador, haga clic aquí.

La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) y la Superintendencia de Pensiones (SP) emitieron este viernes la norma que establece las nuevas tablas de mortalidad que estarán vigentes para el período comprendido entre 2023 y 2029y que se utilizan para calcular la pensión de los afiliados y beneficiarios que se van a jubilar

Las nuevas tablas permiten “reflejar adecuadamente los cambios en la esperanza de vida de la población que se va a jubilar y asegurar una adecuada distribución de sus ahorros previsionales para quienes se jubilan bajo la modalidad de retiro programado, que ofrecen las AFP. Y en el caso de los que se jubilan a través de rentas vitalicias, que ofrece la industria de seguros de vida, “La nueva norma determinará las reservas técnicas que deberán constituir las compañías de seguros de vida para respaldar las rentas vitalicias de los asegurados y sus beneficiarios; y calcular los aportes adicionales del seguro de invalidez y sobrevivencia y las reservas para sustentar el pago de dichos aportes”, según el regulador.

Las nuevas tablas de mortalidad entrarán en vigor el 1 de julio de 2023 y no tienen efecto en personas que ya son pensionistasni para la solicitud y entrega de la Pensión Universal Garantizada (PGU).

Efectos sobre las pensiones

Actualizaciones de tablas de mortalidad estiman una esperanza de vida de 86,6 años al 2023 para un hombre pensionado de 65 años; y 90,8 años para una mujer pensionista de 60 años. Esto significa un aumento de aproximadamente seis meses en la esperanza de vida en el caso de los hombres y una disminución de cerca de cinco meses para las mujeres, respecto a las tablas vigentes desde 2016.

“La aplicación de las nuevas tablas conducirá a, En el caso de los hombres de 65 años, la primera pensión por retiro programado será 1,7% menor a la que habrían recibido si no se reconociera la mayor esperanza de vida”, dijeron los reguladores. mientras que en el caso de Mujeres de 60 años, “la primera pensión por jubilación programada será un 0,8% superior a la que habrían recibido si no se hubiera actualizado la esperanza de vida”, agregaron.

Asimismo, la actualización de las tablas supondrá también un incremento del 0,14% en las provisiones técnicas asociadas a las rentas vitalicias de las entidades aseguradoras.

La actualización de las tablas de mortalidad para el periodo 2023-2029 mantiene la edad máxima posible de 110 años para un pensionista y reconoce que la probabilidad de llegar a esa edad máxima es muy baja. Es decir, “Con las nuevas tablas se estima que, en 2023, un hombre de 65 años tiene un 0,02% de probabilidad de llegar a los 110 años, esto equivale a decir que 2 de cada 10.000 hombres llegarían a esa edad”, ellos explicaron.

A su vez, por Para una mujer de 60 años, en 2023, la probabilidad de llegar a los 110 años es del 0,22%, es decir, 2,2 de cada 1.000 mujeres llegarían a los 110 años. En ambos casos, estas probabilidades no tienen una variación significativa con respecto a las tablas actuales.

cambios metodológicos

Las tablas de mortalidad se componen de la experiencia observada en el período más reciente de la población pensionada; y los denominados “factores de mejora”, que ajustan estas tasas a medida que desciende la mortalidad como consecuencia de los avances médicos y las mejoras en la calidad de vida. En ese marco, en esta ocasión “se planteó un cambio metodológico según el cual las tasas de mejora de la mortalidad a largo plazo no mantendrán los niveles observados en los últimos años y, por el contrario, convergerán a un nivel inferior en el futuro”, como detallada por los organismos reguladores. Él “hizo que los ajustes en las tasas de mortalidad tuvieran menos impacto en la estimación de la esperanza de vida, en particular, en el caso de las mujeres, donde se tradujo en una disminución de la esperanza de vida y, por ende, en un leve incremento en la estimación de la primera pensión por retiro programado”.

Mesas y covid 19

En los últimos dos años, la pandemia de COVID-19 tuvo un impacto significativo en las tasas de mortalidad, evidenciado por un aumento en el número de muertes. Sin embargo, según el análisis conjunto de la CMF y la SP, en colaboración con la OCDE, “se espera que la esperanza de vida regrese a la trayectoria previa a la pandemia en los próximos años, por lo que la mayor mortalidad experimentada durante 2020-2022 no debería ser considerados para la construcción de las nuevas mesas, las cuales entrarán en vigencia el 1 de julio de 2023”, indicaron.

#Nuevas #tablas #mortalidad #para #calcular #pensiones #estarán #vigentes #desde #julio

Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Exit mobile version